Foro OSAE
Organización Salmantina de la Astronáutica y el espacio
¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Moderador: Miembro de OSAE, moderador del foro
¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Pretendo salir a observar la Luna esa noche. ¿Os apuntais?
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Yo sí, si tienes plaza claro.
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Marta escribió:
Yo sí, si tienes plaza claro.
Pienso que podríamos ir al mismo lugar desde donde hicimos la actividad de Vistahermosa. Está aquí cerca y para observar la Luna nos sirve perfectamente. Podríamos quedar sobre las 22:30 horas. Te recojo donde otras veces, frente al hotel Alameda Palace a esa hora ¿Ok?
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Ok. hasta mañana.
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Otra cosa que se me acaba de ocurrir. El domingo pasado estuve con Nando y con Juan Carlos Hérnández ( un amigo nuestro con gafas que estuvo con nosotros en la observación de Vistahermosa. Fue el que me llevó a casa cuando tú te quedaste más tiempo. Me dijo que se lo pasó muy bien y que querría volver. ¿Podría venir con nosotros?. Si tienes problemas de espacio él llevaría su coche, ya que hasta ese lugar de Vistahermosa no creo que tenga problemas. No me atrevo a decirle nada sin hablar contigo antes. Un saludo.
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Jesús escribió:
Pretendo salir a observar la Luna esa noche. ¿Os apuntais?
Hola de nuevo Marta y Jesús:
Si puede ser, yo también me apunto.
¿Cómo quedo con vosotros? ¿Hay hueco para mi? En su defecto, como ya sé dónde es, puedo coger el bus y nos vemos allí a las 22:30.
¡Saludos!
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Para Marta y Entelequia.
En mi coche, con el equipo, un poco justos podemos ir 3 personas. Quedaríamos a las 22:30 en la Alamedilla, Hotel Alameda Palace. Hay que estar puntuales, en cuanto paro con el coche, no pasa 1 segundo sin que salga alguien del hotel para decir que ahí no se puede parar.
Marta, si tu amigo lleva su coche, pues estupendo. Cuando lo sepas, nos lo dices.
En mi coche, con el equipo, un poco justos podemos ir 3 personas. Quedaríamos a las 22:30 en la Alamedilla, Hotel Alameda Palace. Hay que estar puntuales, en cuanto paro con el coche, no pasa 1 segundo sin que salga alguien del hotel para decir que ahí no se puede parar.
Marta, si tu amigo lleva su coche, pues estupendo. Cuando lo sepas, nos lo dices.
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Me ha dicho que sí que van en su coche. Acabo de hablar con él. Como es en el mismo lugar de la última observación de Vistahermosa, le he dicho que vayan allí directamente, que nos vemos a las 22:45 o 22:50. Por mi parte estaré en el Alameda unos minutos antes de que llegues tú para evitar problemas. Un saludo:
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Jesús escribió:
Para Marta y Entelequia.
En mi coche, con el equipo, un poco justos podemos ir 3 personas. Quedaríamos a las 22:30 en la Alamedilla, Hotel Alameda Palace. Hay que estar puntuales, en cuanto paro con el coche, no pasa 1 segundo sin que salga alguien del hotel para decir que ahí no se puede parar.
Marta, si tu amigo lleva su coche, pues estupendo. Cuando lo sepas, nos lo dices.
Perfecto, muchas gracias Jesús. Allí estaré, vivo prácticamente al lado del hotel, así que llegaré más que puntual.
Hasta pronto.
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
MEMORIA DE OBSERVACIÓN 28-07-2010
El lugar fue el mismo desde el que realizamos la observación pública del Barrio de Vistahermosa el pasado día 15 de Julio. Llegamos a las 22:45 horas.
Estuvimos Juan Carlos, Marta, Olga y yo. Los equipos fueron: prismáticos gigantes 40x110, prismáticos gigantes 20x80; y telescopio reflector Newton 203/1000.
Teníamos un seeing no muy bueno. Había sido un día muy caluroso y la atmosfera se mostraba con muchas turbulencias. Además durante la observación empezaron a aparecer nubes altas.
Lo primero que observamos fueron los planetas Venus, Marte y Saturno, muy próximos entre ellos. Con el telescopio dirigido a Saturno se veían sus satélites Rea al Oeste y Titán al Este.
Antes de que la Luna ascendiera en el Cielo, apuntamos a M6, Cúmulo de la Mariposa, uno de los cúmulos abiertos que más me gusta. En este nos llamó mucho la atención, por indicación de Olga, una estrella roja que destacaba. Esta estrella es HIP86527.
Después M7 el Cúmulo de Ptolomeo, fijando nuestra vista en un pequeño trapecio que formaban 3 débiles estrellas de este cúmulo.
Pasamos a M4, cúmulo globular también en la constelación de Scorpius, a una distancia de 7.200 Años Luz, uno de los más cercanos a nosotros. Aunque la Luna iluminaba el cielo, a 100x se resolvía y eran visibles numerosas estrellas de forma separada.
Pasamos a la Doble-Doble de Lira (Epsilon Lyrae). A 40x podíamos observar 2 estrellas blancas prácticamente iguales. Subimos a 100x y seguíamos viendo las 2 estrellas, pero más separadas. Y cambiamos el ocular para conseguir 200x. En un principio seguíamos viendo las 2 estrellas, más separadas, pero después de un rato mirando a través del ocular vimos cómo esas 2 estrellas eran en realidad 4, también prácticamente iguales, muy próximas entre sí de 2 en 2 (Olga las semejaba con el símbolo de infinito) aunque podíamos observarlas separadas totalmente. A través del ocular aparecía un grupo de 2 estrellas de manera horizontal y el otro grupo de 2 estrellas de manera vertical. Para mí fue lo mejor de la noche. ¡Qué bonita la Doble-Doble de la Lira!.
Fuimos a otra estrella doble, Anser (Alfa Vulpécula). Después de observar la anterior, esta no nos dijo gran cosa, 2 estrellas muy similares, débiles y que se resolvían fácilmente.
Pasamos a dirigir nuestra observación a 2 estrellas de colores muy contrastados, Vega de color azul, muy brillante, la 5ª más brillante del cielo en nuestro Hemisferio y Antares un supergigante roja, que si estuviese en el lugar del Sol su superficie abarcaría más allá de la órbita de Marte y llegaría a estar entre este y Júpiter.
Y ya pasamos a la Luna, que lució espléndida como modelo en el objetivo de la cámara de Olga, que aprovechó para hacer un buen número de fotos. Con su superficie iluminada en torno al 90% casi hacía daño a la vista, aún con filtro. Después de la sesión fotográfica, colocamos el ocular Hyperion de 5mm con la Barlow 2x Celestron Ultima SV para conseguir 400x, que soportaba perfectamente, como bien podría afirmar Olga, quien al acercarse no pudo evitar soltar un “grito” al mirar la Luna tan de “cerca”. Impresionaba el Mare Crisium con sus 2 cráteres más sobresalientes de su interior Picard y Peirce, se veían perfectamente los pliegues de lava (Dorsa/Dorsum) en la superficie de este Mar, que se llaman Dorsas: Tetyaev, Harker, Oppel, Tormier. Bordeando el Mar, destacaban las elevaciones (Promontorium) que se alzan a una considerable altura, Olivium, Lavirium, Agarum y los Montes Usov.
Al Norte del Mare Crisium y al estar en el Terminador Lunar (separación entre el día y la noche, entre la luz y la sombra) destacaba de manera espectacular el Cráter Cleomedes y al Sur toda una serie de cráteres Kästner, Porouse, Ansgarius, Behaim.
Nos fuimos a visitar Júpiter. Al principio veíamos sus 4 satélites Galileanos, Ganímedes al Este y Europa, Io y Calisto al Oeste. Lo que más nos llamó la atención es que al poco, Europa desapareció al ocultarse tapado por la sombra de Júpiter (un poquito antes de las 06:00 horas lo hubiésemos vuelto a ver aparecer por el Este de Júpiter).
Y para acabar observamos M31 Galaxia de Andrómeda, galaxia espiral y una de sus acompañantes M110, galaxia elíptica más pequeña y tenue.
Marta se fijó en un estrella que brillaba al Sureste, a muy poca altura. No sabíamos cual era y Marta apunto que podría ser Formalhaut de la constelación de Piscis Austrinus. Y tenía razón. Marta conoces muy bien las constelaciones y sus estrellas.
Durante la jornada, Juan Carlos nos contó algunos detalles de su viaje a Canarias y lo curioso de ver los cielos a una latitud 20ª por debajo de la nuestra.
Y a eso de las 02:15 horas dimos por terminada la jornada, muy satisfechos, como siempre habiendo disfrutado mucho. Me lo pasé muy bien. Marta estaba muy contenta porque muchos de los objetos vistos esta noche, los pudo encontrar y observar a través de sus prismáticos.
Foto de la Luna cuando apareció por el Este:

Uploaded with ImageShack.us
Foto de grupo:

Uploaded with ImageShack.us
El lugar fue el mismo desde el que realizamos la observación pública del Barrio de Vistahermosa el pasado día 15 de Julio. Llegamos a las 22:45 horas.
Estuvimos Juan Carlos, Marta, Olga y yo. Los equipos fueron: prismáticos gigantes 40x110, prismáticos gigantes 20x80; y telescopio reflector Newton 203/1000.
Teníamos un seeing no muy bueno. Había sido un día muy caluroso y la atmosfera se mostraba con muchas turbulencias. Además durante la observación empezaron a aparecer nubes altas.
Lo primero que observamos fueron los planetas Venus, Marte y Saturno, muy próximos entre ellos. Con el telescopio dirigido a Saturno se veían sus satélites Rea al Oeste y Titán al Este.
Antes de que la Luna ascendiera en el Cielo, apuntamos a M6, Cúmulo de la Mariposa, uno de los cúmulos abiertos que más me gusta. En este nos llamó mucho la atención, por indicación de Olga, una estrella roja que destacaba. Esta estrella es HIP86527.
Después M7 el Cúmulo de Ptolomeo, fijando nuestra vista en un pequeño trapecio que formaban 3 débiles estrellas de este cúmulo.
Pasamos a M4, cúmulo globular también en la constelación de Scorpius, a una distancia de 7.200 Años Luz, uno de los más cercanos a nosotros. Aunque la Luna iluminaba el cielo, a 100x se resolvía y eran visibles numerosas estrellas de forma separada.
Pasamos a la Doble-Doble de Lira (Epsilon Lyrae). A 40x podíamos observar 2 estrellas blancas prácticamente iguales. Subimos a 100x y seguíamos viendo las 2 estrellas, pero más separadas. Y cambiamos el ocular para conseguir 200x. En un principio seguíamos viendo las 2 estrellas, más separadas, pero después de un rato mirando a través del ocular vimos cómo esas 2 estrellas eran en realidad 4, también prácticamente iguales, muy próximas entre sí de 2 en 2 (Olga las semejaba con el símbolo de infinito) aunque podíamos observarlas separadas totalmente. A través del ocular aparecía un grupo de 2 estrellas de manera horizontal y el otro grupo de 2 estrellas de manera vertical. Para mí fue lo mejor de la noche. ¡Qué bonita la Doble-Doble de la Lira!.
Fuimos a otra estrella doble, Anser (Alfa Vulpécula). Después de observar la anterior, esta no nos dijo gran cosa, 2 estrellas muy similares, débiles y que se resolvían fácilmente.
Pasamos a dirigir nuestra observación a 2 estrellas de colores muy contrastados, Vega de color azul, muy brillante, la 5ª más brillante del cielo en nuestro Hemisferio y Antares un supergigante roja, que si estuviese en el lugar del Sol su superficie abarcaría más allá de la órbita de Marte y llegaría a estar entre este y Júpiter.
Y ya pasamos a la Luna, que lució espléndida como modelo en el objetivo de la cámara de Olga, que aprovechó para hacer un buen número de fotos. Con su superficie iluminada en torno al 90% casi hacía daño a la vista, aún con filtro. Después de la sesión fotográfica, colocamos el ocular Hyperion de 5mm con la Barlow 2x Celestron Ultima SV para conseguir 400x, que soportaba perfectamente, como bien podría afirmar Olga, quien al acercarse no pudo evitar soltar un “grito” al mirar la Luna tan de “cerca”. Impresionaba el Mare Crisium con sus 2 cráteres más sobresalientes de su interior Picard y Peirce, se veían perfectamente los pliegues de lava (Dorsa/Dorsum) en la superficie de este Mar, que se llaman Dorsas: Tetyaev, Harker, Oppel, Tormier. Bordeando el Mar, destacaban las elevaciones (Promontorium) que se alzan a una considerable altura, Olivium, Lavirium, Agarum y los Montes Usov.
Al Norte del Mare Crisium y al estar en el Terminador Lunar (separación entre el día y la noche, entre la luz y la sombra) destacaba de manera espectacular el Cráter Cleomedes y al Sur toda una serie de cráteres Kästner, Porouse, Ansgarius, Behaim.
Nos fuimos a visitar Júpiter. Al principio veíamos sus 4 satélites Galileanos, Ganímedes al Este y Europa, Io y Calisto al Oeste. Lo que más nos llamó la atención es que al poco, Europa desapareció al ocultarse tapado por la sombra de Júpiter (un poquito antes de las 06:00 horas lo hubiésemos vuelto a ver aparecer por el Este de Júpiter).
Y para acabar observamos M31 Galaxia de Andrómeda, galaxia espiral y una de sus acompañantes M110, galaxia elíptica más pequeña y tenue.
Marta se fijó en un estrella que brillaba al Sureste, a muy poca altura. No sabíamos cual era y Marta apunto que podría ser Formalhaut de la constelación de Piscis Austrinus. Y tenía razón. Marta conoces muy bien las constelaciones y sus estrellas.
Durante la jornada, Juan Carlos nos contó algunos detalles de su viaje a Canarias y lo curioso de ver los cielos a una latitud 20ª por debajo de la nuestra.
Y a eso de las 02:15 horas dimos por terminada la jornada, muy satisfechos, como siempre habiendo disfrutado mucho. Me lo pasé muy bien. Marta estaba muy contenta porque muchos de los objetos vistos esta noche, los pudo encontrar y observar a través de sus prismáticos.
Foto de la Luna cuando apareció por el Este:

Uploaded with ImageShack.us
Foto de grupo:

Uploaded with ImageShack.us
Última edición por Jesús SM el 30 Jul 2010, 21:28, editado 1 vez en total.
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
¡Buenas! Ante todo gracias de nuevo por ser tan atentos, por darme la oportunidad de hacer este tipo de actividades y de aprender tanto. Y a ti Jesús, especiales gracias por hacer de chofer para Marta y para mi, jejeje.
Lo pasé genial, disfruté muchísimo; me encanta poder aprender de personas como vosotros. ¡¡Y encima me entusiasmé con las fotografías!! Buena cuenta da de ello Jesús el redactor de la observación. No he tenido mucho tiempo, de modo que sólo he podido "arreglar" una de ellas y bueno, no sé si os gustará; como os dije yo hago las cosas de modo intuitivo, no controlo el GIMP como a mi me gustaría... Cuando tenga las demás, las subiré y pondré un aviso. Jesús, si tenéis algún álbum común de las observaciones o algo así, me lo dices y si te parece oportuno te las paso.
Hasta la próxima, que espero que sea pronto.
¡Un saludo!

Uploaded with ImageShack.us
Lo pasé genial, disfruté muchísimo; me encanta poder aprender de personas como vosotros. ¡¡Y encima me entusiasmé con las fotografías!! Buena cuenta da de ello Jesús el redactor de la observación. No he tenido mucho tiempo, de modo que sólo he podido "arreglar" una de ellas y bueno, no sé si os gustará; como os dije yo hago las cosas de modo intuitivo, no controlo el GIMP como a mi me gustaría... Cuando tenga las demás, las subiré y pondré un aviso. Jesús, si tenéis algún álbum común de las observaciones o algo así, me lo dices y si te parece oportuno te las paso.
Hasta la próxima, que espero que sea pronto.
¡Un saludo!

Uploaded with ImageShack.us
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Entelequia83 escribió:
No he tenido mucho tiempo, de modo que sólo he podido "arreglar" una de ellas y bueno, no sé si os gustará; como os dije yo hago las cosas de modo intuitivo, no controlo el GIMP como a mi me gustaría... Cuando tenga las demás, las subiré y pondré un aviso. Jesús, si tenéis algún álbum común de las observaciones o algo así, me lo dices y si te parece oportuno te las paso.
Está muy bien. Se ven muchos detalles de la Luna, entre ellos destacan los conocidos "radios" de crater Tycho.
Ya tengo ganas de ver el resto de fotos.
En cuanto a tu pregunta sobre su tenemos un albúm común, pues es que no. Cuando se ha subido alguna foto lo hemos hecho como tu con esta.
Última edición por Jesús SM el 31 Jul 2010, 13:46, editado 1 vez en total.
Re: ¿Hace una de la Luna el Miércoles 28 de Julio de 2010?
Entelequia83, he cogido tu foto y le he dado unos retoques con Photoshop CS3, espero que no te importe. Este es el resultado:

Uploaded with ImageShack.us
Lo que he hecho es: Blanco y Negro; Máscara de Enfoque; Enfoque Suavizado; Brillo/contraste.
Espero que os guste.
He incluido después la misma foto, pero puesta derecha, como la veríamos a simple vista:

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us
Lo que he hecho es: Blanco y Negro; Máscara de Enfoque; Enfoque Suavizado; Brillo/contraste.
Espero que os guste.
He incluido después la misma foto, pero puesta derecha, como la veríamos a simple vista:

Uploaded with ImageShack.us
Última edición por Jesús SM el 31 Jul 2010, 15:51, editado 1 vez en total.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados