Foro OSAE
Organización Salmantina de la Astronáutica y el espacio
ocultacion de Jupiter por la Luna
Moderador: Miembro de OSAE, moderador del foro
- Oscar
- Participación 5 estrellas
- Mensajes: 2995
- Registrado: 22 May 2009, 19:33
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
ocultacion de Jupiter por la Luna
Alguien se anima esta noche a ir a la ermita de el Cueto para ver la ocultación? Y ya de paso algo de cielo profundo
Ocultación de Júpiter por la Luna
A las cuatro de la mañana lo he estado observando.
La conjunción preciosa con Venus, la Luna, Júpiter y Aldebarán.
Por desgracia no tenía cámara.
Saludos
La conjunción preciosa con Venus, la Luna, Júpiter y Aldebarán.
Por desgracia no tenía cámara.
Saludos
Re: ocultacion de Jupiter por la Luna
buenas,apesar de ver ya jupiter mas avanzado y no poder verlo salir de la luna fue una cosa muy bonita de ver.de esas cosas que recordare mucho tiempo.saludos
- Oscar
- Participación 5 estrellas
- Mensajes: 2995
- Registrado: 22 May 2009, 19:33
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
Re: ocultacion de Jupiter por la Luna
Última edición por Oscar el 15 Jul 2012, 21:51, editado 1 vez en total.
Re: ocultacion de Jupiter por la Luna
Acabo de guardar todas en mi pen. Son todas preciosas. Me alegro un montón de que lo hayáis disfrutado. Enhorabuena por el reportage.
-
- Participación 2 estrellas
- Mensajes: 192
- Registrado: 28 Jul 2011, 20:36
Re: ocultacion de Jupiter por la Luna
La foto con las satélites mola!
Re: ocultacion de Jupiter por la Luna
Muy buenas. Asi los que no pudimos verlo, podemos disfrutarlo con tus fotos.
La que más me gusta es la última.
La que más me gusta es la última.
- Oscar
- Participación 5 estrellas
- Mensajes: 2995
- Registrado: 22 May 2009, 19:33
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
Re: ocultacion de Jupiter por la Luna
Gracias.
Aqui va la memoria de observación.
Las fotos podeis verlas en la página web de OSAE.
El principal motivo de la salida de esta noche era el de observar la ocultación del planeta Júpiter por la Luna así como de observar la conjunción que se produciría en la que estarían involucrados la Luna, Júpiter, Venus, Aldebarán, las Híades y las Pléyades.
Quedamos sobre las 23:15 en salas bajas para salir los 3 coches juntos, hacia la Ermita de el Cueto, donde llegamos sobre las 23:40. Ya tenía algo en vez de montar el telescopio grande a primera hora. monté solamente el pequeño para observar un rato con la gente que había venido a observar (amigos y familiares de Celia). Ellos montaron su telescopio, un reflector de 150/1200 (creo).
Durante unas 2 horas aproximadamente estuvimos observando diferentes objetos de cielo profundo y a Saturno. Entre los objetos que vimos están M8, M17, M57, M31, M27, M71, M13, M4 y las estrellas Albireo, Mizar, Vega, Arturo y Antares. Lo que mas gustó a la gente fue el planeta saturno, ya que siempre es bonito ver los anillos, sobre todo si nunca que ha mirado a través de un telescopio. También gustó mucho el cúmulo globular M13 y la estrella doble Albireo.
A la 1de la mañana el grupo de personas que vinieron con Celia y su padre, se marcharon , porque hacía algo de frío y al día siguiente madrugaban. Según relatos, lo pasaron bien y les gustó mucho el cielo que se ve desde aquí, con escasa contaminación lumínica. también se fueron contentos porque vieron algunas estrellas fugaces brillantes durante el rato que estuvieron.
Por mi parte me quedé allí a esperar a que saliera la Luna para observar la ocultación.
Monté el telescopio Celestron y alinee, después lo preparé para fotografiar un par de objetos en lo que esperaba a que saliera la Luna. Primero saqué unas fots de M25 para ver si podía fotografiar el planeta enano Plutón en sus cercanías. Luego unas cuantas fotos de la nebulosa M16, pero salieron movidas todas y cambié de objeto a ver si el seguimiento era mejor. Luego saqué otras cuanteas de la Nebulosa Crescent o NGC6888 y después fui a por la nebulosa planetaria de la Hélice o NGC7293. Durante la espera miraba el cielo por la zona donde iba a aparecer la Luna. Se podían ver tímidamente las Pléyades ganando altura poco a poco. Poco a poco se iba acercando la hora y de repente, una intensa luz rojiza asomaba por el horizonte. Era La Luna que entraba en escena. Dejé de sacar fotos a la nebulosa de la Hélice y apunté hacia la Luna. Se veía totalmente deformada , colorada y borrosa, por estar tan cerca del horizonte, aun así saqué algunas fotos a foco primario del C8. Casi sin darme cuenta, a las 04:07 apareció el primero de los satélites de Júpiter por la parte no iluminada de la Luna, Europa,después le siguió su compañero Io al cabo de unos 3 minutos. La expectación era máxima, en poco tiempo aparecería el gigante Júpiter. Y eso fue lo que hizo. Aproximadamente 1 minuto y 40 segundos después comenzó a emerger el planeta Júpiter ganando brillo gradualmente hasta que salió completamente de detrás de la Luna. Eché un vistazo por el telescopio Sky Watcher y por el visor de la cámara de fotos que estaba con el Celestron, pero no pude ver demasiados detalles, ya que estaba a poco mas de 3º de altura y la imagen se veía muy distorsionada, tanto de la Luna como del planeta Júpiter.
El espectáculo al contrario de lo que se podía pensar, no se había terminado, de echo comenzaba ahora. A las 04:16 emergió el satélite Ganímedes y por último a las 04:20 apareció el último de los satélites, Calixto. estos 13 minutos que duró pasaron rapidísimo, casi ni me di cuenta. Lo mas bonito de ese rato fue ver como poco a poco iban saliendo los satélites que estaban ocultos así como el planeta Júpiter. también me gustó mucho poder ver lo grande que es en realidad el planeta al estar tan cerca de la Luna para usar como referencia y de la distancia a la que están los satélites de Júpiter y que normalmente no prestamos demasiada atención por falta de referencias de objetos conocidos. En este caso la Luna nos servía de "regla" para ver realmente cuanto se separan del planeta los satélites. Y eso que tampoco era la separación máxima de los satélites.
Mientras la Luna y Júpiter ascendían en el cielo, fui mirando por los telescopios la bonita conjunción y sacando fotos. Poco después de las 04:30 apareció muy cerca del horizonte un punto muy brillante, se trataba del planeta Venus, que se unía a la celebración. A partir de entonces a parte de mirar por los telescopios también saqué fotos de gran campo para retratar a todos los protagonistas de la noche.
La conjunción se veía cada vez mejor gracias a la altura que ganaban los cuerpos celestes y por telescopio la visión de la Luna y Júpiter era sublime. El cielo poco a poco iba adquiriendo el color azulado del crepúsculo y eso aumentaba la belleza del espectáculo.
Ya sea a simple vista, como con prismáticos, como con telescopio ha sido un amanecer de los mas bellos que recuerdo de toda mi vida. Ver al amanecer los planetas Júpiter y Venus brillando con fuerza cerca de una creciente Luna que nos muestra la Luz Cenicienta y acompañados por los cúmulos abierto de las Pléyades y las Híades, así como por la estrella Aldebarán, es un evento de extraordinaria belleza que no se repite todos los días. A demás, como regalo adicional, al observar con prismáticos y telescopio, en el entorno de la conjunción también estaban el planeta enano Ceres y el asteroide Vesta, los cuales aparecen tímidamente en algunas de las fotos de larga exposición.
La pena de todo esto, es como siempre, que ninguna fotografía revela la belleza que ven nuestros ojos, a si que las fotos que muestro en la memoria de observación solamente se pueden utilizar como una vaga referencia que sirva para el recuerdo de los que pudimos disfrutar del evento en vivo.
Mientras ganaba altura el conjunto aproveché para sacar algunos vídeos de los dos planetas con la CCD y el Celestron. Júpiter mostraba su turbulenta atmósfera y lo que parece ser una gran mancha blanca cerca del ecuador del planeta, situada entre las dos bandas ecuatoriales. Venus se mostraba hermoso como siempre y muy brillante con su fase creciente.
Finalmente sobre las 7 de la mañana apareció el Sol, y pude ver a nuestra estrella madre saliendo por el horizonte y algo mas altos la Luna y tímidamente se podían ver aun los dos planetas.
Después de eso recogí contento y regresé a casa con el recuerdo del amanecer mas bello de mi vida y con la sensación de como se suele decir "Estar en el sitio correcto y en el momento justo". Este es uno de los momentos en los que te das cuenta y sientes que formamos parte del sistema solar y que juntos pasamos los años "paseando" por el universo, con encuentros esporádicos, como amigos que se reúnen cada varios años.
Tenía que haber invitado a un poeta a la observación para que relatara con todo detalle lo que hemos vivido, ya que a mi me faltan las palabras para describirlo.
Aqui va la memoria de observación.
Las fotos podeis verlas en la página web de OSAE.
El principal motivo de la salida de esta noche era el de observar la ocultación del planeta Júpiter por la Luna así como de observar la conjunción que se produciría en la que estarían involucrados la Luna, Júpiter, Venus, Aldebarán, las Híades y las Pléyades.
Quedamos sobre las 23:15 en salas bajas para salir los 3 coches juntos, hacia la Ermita de el Cueto, donde llegamos sobre las 23:40. Ya tenía algo en vez de montar el telescopio grande a primera hora. monté solamente el pequeño para observar un rato con la gente que había venido a observar (amigos y familiares de Celia). Ellos montaron su telescopio, un reflector de 150/1200 (creo).
Durante unas 2 horas aproximadamente estuvimos observando diferentes objetos de cielo profundo y a Saturno. Entre los objetos que vimos están M8, M17, M57, M31, M27, M71, M13, M4 y las estrellas Albireo, Mizar, Vega, Arturo y Antares. Lo que mas gustó a la gente fue el planeta saturno, ya que siempre es bonito ver los anillos, sobre todo si nunca que ha mirado a través de un telescopio. También gustó mucho el cúmulo globular M13 y la estrella doble Albireo.
A la 1de la mañana el grupo de personas que vinieron con Celia y su padre, se marcharon , porque hacía algo de frío y al día siguiente madrugaban. Según relatos, lo pasaron bien y les gustó mucho el cielo que se ve desde aquí, con escasa contaminación lumínica. también se fueron contentos porque vieron algunas estrellas fugaces brillantes durante el rato que estuvieron.
Por mi parte me quedé allí a esperar a que saliera la Luna para observar la ocultación.
Monté el telescopio Celestron y alinee, después lo preparé para fotografiar un par de objetos en lo que esperaba a que saliera la Luna. Primero saqué unas fots de M25 para ver si podía fotografiar el planeta enano Plutón en sus cercanías. Luego unas cuantas fotos de la nebulosa M16, pero salieron movidas todas y cambié de objeto a ver si el seguimiento era mejor. Luego saqué otras cuanteas de la Nebulosa Crescent o NGC6888 y después fui a por la nebulosa planetaria de la Hélice o NGC7293. Durante la espera miraba el cielo por la zona donde iba a aparecer la Luna. Se podían ver tímidamente las Pléyades ganando altura poco a poco. Poco a poco se iba acercando la hora y de repente, una intensa luz rojiza asomaba por el horizonte. Era La Luna que entraba en escena. Dejé de sacar fotos a la nebulosa de la Hélice y apunté hacia la Luna. Se veía totalmente deformada , colorada y borrosa, por estar tan cerca del horizonte, aun así saqué algunas fotos a foco primario del C8. Casi sin darme cuenta, a las 04:07 apareció el primero de los satélites de Júpiter por la parte no iluminada de la Luna, Europa,después le siguió su compañero Io al cabo de unos 3 minutos. La expectación era máxima, en poco tiempo aparecería el gigante Júpiter. Y eso fue lo que hizo. Aproximadamente 1 minuto y 40 segundos después comenzó a emerger el planeta Júpiter ganando brillo gradualmente hasta que salió completamente de detrás de la Luna. Eché un vistazo por el telescopio Sky Watcher y por el visor de la cámara de fotos que estaba con el Celestron, pero no pude ver demasiados detalles, ya que estaba a poco mas de 3º de altura y la imagen se veía muy distorsionada, tanto de la Luna como del planeta Júpiter.
El espectáculo al contrario de lo que se podía pensar, no se había terminado, de echo comenzaba ahora. A las 04:16 emergió el satélite Ganímedes y por último a las 04:20 apareció el último de los satélites, Calixto. estos 13 minutos que duró pasaron rapidísimo, casi ni me di cuenta. Lo mas bonito de ese rato fue ver como poco a poco iban saliendo los satélites que estaban ocultos así como el planeta Júpiter. también me gustó mucho poder ver lo grande que es en realidad el planeta al estar tan cerca de la Luna para usar como referencia y de la distancia a la que están los satélites de Júpiter y que normalmente no prestamos demasiada atención por falta de referencias de objetos conocidos. En este caso la Luna nos servía de "regla" para ver realmente cuanto se separan del planeta los satélites. Y eso que tampoco era la separación máxima de los satélites.
Mientras la Luna y Júpiter ascendían en el cielo, fui mirando por los telescopios la bonita conjunción y sacando fotos. Poco después de las 04:30 apareció muy cerca del horizonte un punto muy brillante, se trataba del planeta Venus, que se unía a la celebración. A partir de entonces a parte de mirar por los telescopios también saqué fotos de gran campo para retratar a todos los protagonistas de la noche.
La conjunción se veía cada vez mejor gracias a la altura que ganaban los cuerpos celestes y por telescopio la visión de la Luna y Júpiter era sublime. El cielo poco a poco iba adquiriendo el color azulado del crepúsculo y eso aumentaba la belleza del espectáculo.
Ya sea a simple vista, como con prismáticos, como con telescopio ha sido un amanecer de los mas bellos que recuerdo de toda mi vida. Ver al amanecer los planetas Júpiter y Venus brillando con fuerza cerca de una creciente Luna que nos muestra la Luz Cenicienta y acompañados por los cúmulos abierto de las Pléyades y las Híades, así como por la estrella Aldebarán, es un evento de extraordinaria belleza que no se repite todos los días. A demás, como regalo adicional, al observar con prismáticos y telescopio, en el entorno de la conjunción también estaban el planeta enano Ceres y el asteroide Vesta, los cuales aparecen tímidamente en algunas de las fotos de larga exposición.
La pena de todo esto, es como siempre, que ninguna fotografía revela la belleza que ven nuestros ojos, a si que las fotos que muestro en la memoria de observación solamente se pueden utilizar como una vaga referencia que sirva para el recuerdo de los que pudimos disfrutar del evento en vivo.
Mientras ganaba altura el conjunto aproveché para sacar algunos vídeos de los dos planetas con la CCD y el Celestron. Júpiter mostraba su turbulenta atmósfera y lo que parece ser una gran mancha blanca cerca del ecuador del planeta, situada entre las dos bandas ecuatoriales. Venus se mostraba hermoso como siempre y muy brillante con su fase creciente.
Finalmente sobre las 7 de la mañana apareció el Sol, y pude ver a nuestra estrella madre saliendo por el horizonte y algo mas altos la Luna y tímidamente se podían ver aun los dos planetas.
Después de eso recogí contento y regresé a casa con el recuerdo del amanecer mas bello de mi vida y con la sensación de como se suele decir "Estar en el sitio correcto y en el momento justo". Este es uno de los momentos en los que te das cuenta y sientes que formamos parte del sistema solar y que juntos pasamos los años "paseando" por el universo, con encuentros esporádicos, como amigos que se reúnen cada varios años.
Tenía que haber invitado a un poeta a la observación para que relatara con todo detalle lo que hemos vivido, ya que a mi me faltan las palabras para describirlo.
Re: ocultacion de Jupiter por la Luna
Una fotos muy buenas .
Yo también salí para verlo, saque algunas fotos pero como dices era mas bonito verlo al natural que por el telescopio .
Yo también salí para verlo, saque algunas fotos pero como dices era mas bonito verlo al natural que por el telescopio .
Re: ocultacion de Jupiter por la Luna
Preciosas fotos, sobre todo me gusta la segunda, aunque las demás no desmerecen en absoluto.
Yo también saqué algunas, pero sin telescopio, el problema es que me pilló en Pedraza ( Segovia ), precioso pueblo, y me levanté algo tarde ( por trasnochar, en el concierto de las velas). Cuando tenga tiempo las subo, pero estoy muy liado ahora y todos estos días.
Yo también saqué algunas, pero sin telescopio, el problema es que me pilló en Pedraza ( Segovia ), precioso pueblo, y me levanté algo tarde ( por trasnochar, en el concierto de las velas). Cuando tenga tiempo las subo, pero estoy muy liado ahora y todos estos días.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados