Foro OSAE

Organización Salmantina de la Astronáutica y el espacio

Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Reuniones de la Asociación

Moderador: Miembro de OSAE, moderador del foro

Responder
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5471
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por Jesús SM »

Como ya sabeis, la parte del foro en donde veníamos informando sobre las reuniones da un error y no se muestra. En lo que se repara, si es que se puede, las trataremos aquí.

Bueno, pues la primera reunión del 2012 la tendremos el Viernes 13 de Enero, a las 20:00 horas, en la sala 1 del Centro Municipal Julian Sánchez "El Charro".

Como temas a tratar, podrían ser:

1.- Calendario de eventos y efemérides para el 2012

2.- Objetos a observar en la salida de observación del mes de Enero para asistentes a las reuniones, que en principio realizaremos el Sábado 14 de Enero. Si las condiciones metereológicas impiden su realización, se pasaría al Sábado siguiente.

Cualquier otro tema que querais proponer o presentar. Quizás alguno podríais presentar una constelación de Invierno.
fernando
Participación 4 estrellas
Participación 4 estrellas
Mensajes: 2320
Registrado: 13 Feb 2010, 01:44
Ubicación: Béjar

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por fernando »

Yo estoy preparando una lista de objetos que se pueden ver a simple vista o con ayuda de unos prismáticos, como ya dije en otro post. Ahora me limitaré a objetos de Tauro, Auriga y Orión y no será más que breve descripción del objeto y situación dentro de la constelación.
juancar
Participación 3 estrellas
Participación 3 estrellas
Mensajes: 619
Registrado: 06 Nov 2009, 20:56

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por juancar »

Como en otras reuniones, podemos seguir con algunas palabras del vocabulario astronomico. Tambien en la Guia del Cielo 2012, viene algo sobre Johannes Kepler. Aporto a la astronomia las leyes que entre otras eran las orbitas elipticas de los planetas. Esta cuestion a mi personalmente siempre me ha parecido muy interesante...y se puede comentar algo.
Jorge Carro
Participación 3 estrellas
Participación 3 estrellas
Mensajes: 1138
Registrado: 23 Oct 2009, 22:28
Ubicación: Salamanca

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por Jorge Carro »

Si te resulta interesante, yo el otro día conseguí ver a simple vista M36, M37 y M38 en Auriga, y eso que estaba la Luna muy fuerte.
fernando
Participación 4 estrellas
Participación 4 estrellas
Mensajes: 2320
Registrado: 13 Feb 2010, 01:44
Ubicación: Béjar

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por fernando »

Gracias Jorge, los tengo incluidos, además hay en Auriga NGC 2281 y cr 62, aparte de Capella y Almaraz como estrellas binarias, bueno Capella en realidad es múltiple.
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5471
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por Jesús SM »

Esta es la propuesta de observación que propongo para la salida de Enero:

Propuesta observación Enero 2012

- Constelación de Taurus:

Distinguir la forma de la constelación

Estrellas:
. Alfa, Aldebarán, sita a 65 años luz. Gigante roja con un radio 45 veces mayor que el Sol. Mag. 0,85. Es una de las 4 estrellas reales en la antigua Mesopotamia, junto a Regulus, Antares y Fomalhaut.
. Beta, Alnath de mag. 1,65 Gigante Blanco Azulada a 131 Años Luz. AR/DEC: 05h26´/+28º36´
. Gamma, Hyadum de mag. 3,6. Distancia 154 Años Luz. Gigante naranja. Es una de las más brillantes de las Hiades. AR/DEC: 04h/19´/+15º37´
. Epsilon, Ain de mag. 3,53 a 155 Años Luz. Gigante naranja. La estrella más brillante de las Hiades. AR/DEC: 04h28´/+19º10´ Es una estrella doble, con una compañera de mag. 10,6 Se ha descubierto que tiene orbitando a su alrededor un planeta gigante.

Cúmulo Abierto Mel 25, las Híades. En forma de “V” hacia el Oeste de Aldebarán. Aunque dentro de este parece estar Aldebarán, en realidad no pertenece a el. Abarca 5º de cielo.
Distancia estimada 150 Años Luz, uno de los más cercanos a la Tierra y por tanto en apariencia tan desperdigado.
Formado por unas 100 estrellas de entre 600 y 700 millones de años.
Intentar observar detenidamente el mayor número de estrellas, su brillo, colores y formación, algunas en parejas.

M45, Las Pleiades. Magnitud 1,6, es el cúmulo abierto más brillante, situado a 400 Años Luz de distancia, asi que uno de los más próximos a nosotros. Ocupa casi 1,5º del cielo. Compuestos por estrellas jóvenes formadas en los últimos 100 millones de años. Se cree que se habrá dispersado en el transcurso de los próximos 200 millones de años. La nebulosidad que la rodea, se cree que puede tratarse de materia expulsada de las estrellas, al girar estas con enorme rapidez.
El 14 de Septiembre de 1995 se descubrió por investigadores españoles (Rafael Rebolo, María Rosa Zapatero Osorio y Eduardo Martín) del IAC de la primera enana marrón detectada, a la que llamaron Teide 1.

NGC 1746, el tercer cúmulo en cuanto amplitud y brillo de esta constelación. Magnitud 6,1 con varias decenas de estrellas en su mayoría blanco-azuladas distribuidas irregularmente abarcando 42´ de arco. Contemplar también a bajos aumentos.

NGC 1647 a 4º al Noroeste de Aldebarán, junto a 2 estrellas brillantes. De magnitud 6,4 y unas 200 estrellas. Contemplar a bajos aumentos.

NGC 1807 y NGC 1817 de magnitud 7 y 7,7. A bajos aumentos entran los 2 en el mismo campo, pareciendo 2 nubecillas de aspecto irregular con una especie de división oscura entre ellas. Observar detenidamente contemplando las diferentes figuras que forman

NGC 1514, Nebulosa Planetaria situada al norte de la estrella psi Tauri, que se conoce también como nebulosa Bola de Cristal. Se recomienda observar con filtro O III. Se distingue como un débil redondel grisáceo que rodea a una estrella, que es la responsable de la nebulosa planetaria. Mag. 9,43, dimensión 2,2´ de arco situada a 600 Años Luz.

M1, Nebulosa del Cangrejo. Resto de supernova, de magnitud 8,4 a una distancia de 6.300 Años Luz y una diámetro de 6x4 minutos de arco. En escritos chinos se refleja que estos vieron su aparición el 04 de Julio del año 1054. Siglos después Charles Messier dirigió el telescopio hacia esa zona buscando al cometa Halley y lo descubrió, catalogándolo como M1. Observa con filtro nebular UHC.

- Estrellas dobles:

- Sistema BVD 66 AR/DEC: 00h50´16”/-02º27´00” Magnitud 10,1 y 10,9 Separadas 39,5” de arco En la constelación de la Ballena. Tipos espectrales F6V-G6V situadas a 610 Años Luz.

- Sistema BVD 15 AR/DEC: 01h20´21”/+09º36´44” Magnitud 9,6 y 11,5 Separadas 46,6” Espectros F6V-K1V en Pisces.

- Sistema BVD 18 AR/DEC: 01h32´19”/+45º59´27” Magnitud 10,3 y 10,6 Separadas 85,3” Espectros G8V-G7V en Andrómeda situadas a 280 Años Luz

- Sistema BVD 21 AR/DEC: 01h56´47”/+23º03´34” Magnitud 7,9 y 10,9 Separadas 59,4” Espectros G6V-K7V en Aries

- Sistema BVD 22 AR/DEC: 02h05´16”/+23º52´16” Magnitud 11,6 y 11,9 Separadas 44,7” Espectros G6V-G7V Al lado de Hamal (Alfa Arietis). A 650 Años Luz.

- Sistema BVD 28 AR/DEC: 02h53´28”/-03º29´39” Magnitud 9,8 y 10,3 Separadas 105,3” Espectros K4V-K5V en la constelación de Eridanus

- Sistema BVD 32 AR/DEC: 03h17´43”/+58º46´58” Magnitud 8,1 y 11,3 Separadas 85,7” Espectros F6V-K6V en Camelopardalis

- Sistema BVD 36 AR/DEC: 03h35´28”/+42º18´03” Magnitud 10,0 y 10,3 Separadas 39,1” Espectros G3V-G2V en la constelación de Perseo a más de 350 Años Luz

- Sistema BVD 37 AR/DEC: 03h44´43”/+49º39´38” Magnitud 11,3 y 11,5 Separadas 11,4” Espectros G0V-G4V en Perseus

- Sistema BVD 144 AR/DEC: 04h26´27”/+78º47´26” Magnitud 10,9 y 11,9 Separadas 13,1” Espectros F9V-G8V en Camelopardalis

Planetaria:

Júpiter:

-  A las 20:40 comienza el tránsito de Europa

- A las 21:25 ocultación de Io

- A las 21:39 reaparición de la ocultación de Ganímedes

- A las 23:21 comienzo de la sombra de Europa sobre la superficie de Júpiter

- A las 23:28 comienza a observarse la Gran Mancha Roja

Marte:

Aparece por el Este a las 23:03 en la constelación de Leo

Iridium:

- Destacar a las 20:06 el Iridium 96 AZ/DEC 34,1º NE 54,9º y en la constelación de Camelopardalis. Llegará a brillar a una magnitud de -3,8

*Información obtenida de los números 149-150-151 de la revista AstronomíA y de la web calsky
Última edición por Jesús SM el 11 Ene 2012, 22:44, editado 1 vez en total.
Jorge Carro
Participación 3 estrellas
Participación 3 estrellas
Mensajes: 1138
Registrado: 23 Oct 2009, 22:28
Ubicación: Salamanca

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por Jorge Carro »

He visto que haces referencia al filtro O III, como no controlo mucho de filtros nebulares ¿qué diferencia se aprecia entre el O III y otros como el UHC, H-alpha o H-beta?
Otra cosa, ¿sabes cual de esas dobles son ópticas y cuales físicas?
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5471
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por Jesús SM »

Quizás estos enlaces te aclaren algo.

http://astrosurf.com/juliocesar/filtros.htm

http://www.stellarscout.com/blog/filtro ... -profundo/

Yo tengo un filtro UHC y Oscar tiene un O III. En alguna ocasión hemos observado un objeto con los 2. Y si hay diferencia entre los filtros.

El UHC mejora el contraste de algunas nebulosas al oscurecer el cielo alrededor de estas. El O III es más restrictivo. Para utilizarlos se necesitan telescopios de apertura amplia, ya que bloquean gran parte de la luz que captas.

Edito: este enlace es bastante completo: http://www.astropractica.org/tem2/filt/filt.htm
Última edición por Jesús SM el 08 Ene 2012, 20:32, editado 1 vez en total.
juancar
Participación 3 estrellas
Participación 3 estrellas
Mensajes: 619
Registrado: 06 Nov 2009, 20:56

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por juancar »

Me parece una buena propuesta de observacion y ademas muy completa. La he pasado a papel para analizarla y estudiarla, tambien situarla en los mapas celestes, y despues llevarla al lugar de observacion como cuaderno de campo.
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5471
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por Jesús SM »

juancar escribió:
Me parece una buena propuesta de observacion y ademas muy completa. La he pasado a papel para analizarla y estudiarla, tambien situarla en los mapas celestes, y despues llevarla al lugar de observacion como cuaderno de campo.


Bien juancar, de eso se trata.

Aunque lo comentaremos en la reunión, la propuesta que hago es para que estos objetos los observemos con detenimiento, anotando cada uno de nosotros qué apreciamos en la observación de cada objeto, a distintos aumentos, filtros, equipos, etc.. Bueno, la anotación la puede hacer uno, recogiendo las apreciaciones de los demás.
Es un reto. Y si la observación se realiza bien, un archivo para quizás más adelante, cotejarlo con futuras observaciones de esos mismos objetos.

Jorge, se me pasó contestarte sobre si las dobles son ópticas o físicas. Lo hago ahora:

Las he sacado de la revista AstronomíA en su número 149, pag. 64 del artículo de Rafael Benavides, Nuevas Dobles MPC. Dice que son dobles que forman pareja de Movimiento Propio Común. O sea, no son dobles ópticas. Continuamente se están descubriendo nuevas dobles. Estas se publicaron en la revista especializada en estrellas dobles Journal of Double Star Observations del mes de Enero 2010, en la que se detalla el estudio de estas, junto a otras más (se puede consultar este estudio en www.jdso.org/volume6/number1/Winter2010c.pdf ). Poco después estos sistemas fueron incorporados al catálogo de estrellas dobles WDS (Washington Double Star Catalog) bajo las siglas BVD. Dice el artículo que la particularidad de estos sistemas, además de compartir un elevado movimiento propio, como la detección se hizo en base al catálogo Tycho-2, todos son relativamente brillantes y al alcance de un pequeño telescopio sin necesidad alguna de CCD y propone la observación de estas 10 dobles para el Otoño.
Jorge Carro
Participación 3 estrellas
Participación 3 estrellas
Mensajes: 1138
Registrado: 23 Oct 2009, 22:28
Ubicación: Salamanca

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por Jorge Carro »

Gracias por la información de los filtros y las dobles, y el estudio, que le echaré un vistazo con calma. No sabía que hubiera tantas dobles físicas al alcance de telescopios modestos. Yo creía que eran casi todas ópticas.
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5471
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por Jesús SM »

Salida de Observación Sábado 14 de Enero:

La realizaremos al lado del recinto ferial. Hemos establecido un punto de reunión, donde quedar y desde allí partir al punto de observación. Además desde el punto de reunión, nos repartimos en los coches que llevemos. En este enlace se indica este punto: http://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msi ... adc33e41b4

Y en este otro, el lugar de observación:
http://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msi ... e6d36e9a83

Podríamos quedar en el punto de reunión a las 17:45 horas. De todas formas en la reunión de Viernes confirmaremos la hora.

Y recordar que nos visitará un fotógrafo de El Adelanto para sacar una foto e incorporar al reportaje que quieren hacer sobre las actividades de la Asociación para el 2012
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5471
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por Jesús SM »

En esta primera reunión de 2012 estuvimos: Ana, Marta, Sera, Fernando, Tato, Alberto Blanco, Juancar, Javier Varez, Paulino, 5 personas que asisten por primera vez, Miguel Angel, Alberto Bravo (nuevo socio de O.S.A.E.) y una familia Alvaro y sus padres Eliseo y Mª Angeles. Así que conmigo, estuvimos 16 personas.

Al ser esta la primera reunión y asistir gente nueva, la primera parte la dedicamos a presentarnos, en algunos casos contar de manera rápida nuestras experiencias, equipos, además de explicar algunas cosas muy básicas a los "nuevos". Por cierto, se ve que los Reyes Magos han pasado por Salamanca con varias cosas relacionadas con la astronomía.

Después Fernando realizó una presentación de los cúmulos abiertos que podemos observar con facilidad en las constelaciones de Taurus y Auriga.
Fernando, aprovecho para darte la enhorabuena por tu presentación.

Después Marta proyectó algunas imágenes del Observatorio que una asociación de astronomía en Gijón, con la que compartió esta afición el pasado año, tiene en el monte Deva. No dió tiempo a verlo todo porque se nos echó el tiempo encima.

Y quedamos para la observación mensual a realizar al día siguiente. (Recordar el llevar ropa y calzado adecuados para abrigarse, mejor que sobre).
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5471
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Reunión 13 de Enero de 2012. Observación 14 de Enero

Mensaje por Jesús SM »

La memoria de la salida de observación:

http://osae.info/foro/http://osae.info/ ... ic.php?t=2
Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados