Salida de observación 05 de Octubre de 2011
Después de que la última salida del pasado Sábado 01 de Octubre fuese desastrosa, había ganas de hacer una de manera rápida, para quitarnos y olvidarnos de esa. Así que este Miércoles quedamos a las 21:30 horas al lado de la sede de la asociación, en Salamanca.
Estuvimos Fiore, Oscar y yo. Montamos el telescopio C8, prismáticos 7x50, cámara CCD todo de Oscar y telescopio reflector Bresser 203/1000 sobre montura LXD75 mío.
Aunque el Domingo pasado había probado la montura, montando todo el equipo en casa y teniéndolo 4 horas funcionando saltando de un objeto a otro y dejándolo en seguimiento y que se había mostrado bien, tenía muchas ganas de probarlo de verdad, por la noche. Y tengo que decir que esta noche se portó, funcionó bien.
Montamos los equipos y lo primero que hice fue un entrenamiento de motores, opción que tiene la montura para ajustarse y centrar bien los objetos.
Alineé con 2 estrellas y la mandé a M31 Galaxia de Andrómeda y aunque no en el centro de ocular, si la dejó bastante bien. Aprovecho para comentar que no tiene nada que ver las últimas observaciones de esta galaxia que hemos hecho desde Monterrubio de la Sierra, en noches sin lunas. En esta ocasión entre la contaminación lumínica de Salamanca y la luz de la luna, aunque la galaxia se ve, el apreciar su forma, tamaño, etc. deja mucho que desear.
Después envié el telescopio a la Luna y a Júpiter y ambos los centró muy bien. Los Satélites Europa y Calixto se encontraban en una posición muy curiosa. Así “ : O • • “ Los 2 primeros “:” son Europa el de arriba y Calixto el de abajo. Después está Júpiter, el satélite más cercano es Io y algo más alejado Ganímedes.
Después fui a NGC 6826 Nebulosa Planetaria, conocida como nebulosa Maldita o la del Ojo que Parpadea en Cygnus, de magnitud 10 que se encuentra a 2.200 años luz. Se veía muy pequeña, como una estrella “algodonada”. Después a M56 Cúmulo Globular de magnitud 8,3 y que se encuentra a 32.900 años luz. Este se apreciaba muy poco, debido a la contaminación lumínica y a la luz lunar. Apunté después a NGC 7662 Nebulosa Planetaria que se conoce como Bola de Nieve Azul y es que es lo que parece, una pequeña bola, con forma algodonosa y azulada. De magnitud 8,6 y a una distancia de 2.200 años luz.
Luego pasé a una estrella doble, Alamak, Gamma Andromedae, de magnitud 2,26 y a 350 años luz. Con el ocular de 25 mm. y 40x prácticamente no se desdobla. Con el de 12,5 mm y 80x ya se distinguen por separado 2 estrellas, una anaranjada y otra azulada. Y ya con el ocular de 5 mm. y 200x se aprecian muy claramente. Es una doble muy bonita y que os recomiendo visitar. Muy contrastada por sus colores, una gigante anaranjada y una muy azul y mucho más pequeña. Al estilo de Albireo, pero quizás más bonita para observar. Al menos esa fue la sensación que me dejó.
Y nos fuimos de visita a la Luna. ¡Qué pasada! Hacía ya un tiempo que no la dedicaba un paseo por su superficie. La zona del terminador estaba espectacular, con infinidad de detalles a observar. Entre Oscar y yo íbamos descubriéndolos y nos pasábamos el ocular para mostrárselos el uno al otro. El cráter Plato, en esos momentos al lado del terminador, pero ya fuera, era increíble, con un montón de sombras en su interior, terminadas en punta afilada, que nos daban una idea de cómo tienen que ser las montañas de su borde. Debajo de este, los montes que existen, con unas sombras muy alargadas sobre Mare Umbrium. La falla Rupes Recta, que a mi me daba la impresión de ser una espada, apoyada sobre la superficie. Después a la zona Sur de la Luna, con miles de cráteres de todos los tamaños. Ciertamente disfrutamos observando nuestro satélite.
Y para terminar volvimos a Júpiter, ya más alto en cielo y por tanto mejor para observarlo. Los satélites ya habían modificado su posición. Observamos a 200x y un filtro azul, siendo este el que a mi me parece más adecuado para observar al planeta gigante, ya que hace que se aprecien mucho mejor el detalle de sus bandas gaseosas y, cuando está, la Gran Mancha Roja. Me llamó la atención que en la banda ecuatorial Norte, se apreciaba una mancha oscura de forma irregular.
Durante la noche, Oscar estuvo probando con la cámara CCD haciendo fotos de cielo profundo y parece que con buen resultado. Por último hizo también un video de Júpiter.
Sobre las 00:30 recogimos, contentos porque la montura, después del susto del Sábado pasado, ha funcionado bien y porque disfrutamos de las observaciones y pruebas con la CCD realizadas.
Jesús
Foro OSAE
Organización Salmantina de la Astronáutica y el espacio
Miércoles 05 de Octubre de 2011
Moderador: Miembro de OSAE, moderador del foro
Re: Miércoles 05 de Octubre de 2011
Me alegro de que todo funcionara correctamente en tu telescopio y puedierais disfrutar un rato y la foto que me enseño Oscar ayer con la CCD está fenomenal.
Re: Miércoles 05 de Octubre de 2011
Menos mal que esta vez no os pasó nada. Un saludo.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 14 invitados