Foro OSAE
Organización Salmantina de la Astronáutica y el espacio
Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Moderador: Miembro de OSAE, moderador del foro
- Oscar
- Participación 5 estrellas
- Mensajes: 2995
- Registrado: 22 May 2009, 19:33
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Lluvia de meteoros del cometa 209P/LINEAR (2004 CB) del día 24 de Mayo de 2014 (06-05-2014)
La Tierra atravesará la zona más densa del filamento el 24 de Mayo sobre las 09:40. Sin embargo el nivel de meteoros alcanzado no está claro, pues las estimaciones se basan en las escasas observaciones fotométricas.
La THZ podría estar entre 100 y 400 meteoros por hora, lo cual ya resultaría mayor que las Gemínidas, la lluvia más activa del año.
Por otro lado, en la misma zona de la órbita convergen varios filamentos de meteoroides que se desprendieron del núcleo del cometa entre 1803 y 1924, de ahí que quede la duda que el nivel de actividad pueda llegar a ser realmente mayor, de tormenta.
En cualquier caso, al ser un máximo de viernes a sábado, es una ocasión que no debemos dejar escapar y realizar las observaciones visuales para contrastar los modelos.
El 209P/LINEAR es un cometa periódico descubierto por el Lincoln Laboratory Near-Earth Asteroid Research (LINEAR) en cinco imágenes tomadas en febrero de 2004. En principio se creía que era un cuerpo asteroidal, pero al poco, en imágenes CCD obtenidas se comprobó que tenía cola cometaria. A partir de ese momento se le designó como 209P/LINEAR (2004 CB)
Este cometa pasará por el perihelio hoy 6 de mayo de 2014 y tendrá magnitud ~10 en el momento de la lluvia de meteoros.
En el 2006 P. Jennisken dio una predicción basada en los cálculos de E. Lyytinen, en la cual la Tierra se encontraría con un filamento denso de partículas producidas por este cometa el 24 de mayo de 2014.
Las estimaciones iniciales han sido confirmados por nuevos cálculos hechos por Jeremie Vaubaillon (IMCCE) y, de forma paralela, por otros autores.
Por otro lado, los cálculos de Mikhail Maslov son muy coincidentes con el anterior modelo. La mayor actividad provendrá de las partículas desprendidos del cometa entre 1898 y 1919. Sin embargo, estima que la actividad real puede ser incierta, pero probablemente mayor de 100 meteoros por hora. No se descarta una actividad tipo tormenta.
Otros cálculos, como los de Quanzhi Ye y Paul A. Wiegert, estiman las THZ mayores de 1000 meteoros por hora, dominadas sobre todo por meteoros brillantes y lentos, ya que las partículas serían grandes, del orden de 1 mm. Por tanto, según este modelo, veríamos una proporción importante de bólidos. Todas las efemérides coinciden en el día del máximo, 24 de mayo de 2014, y varían muy ligeramente en la hora, la cual se puede tomar como referencia las 07:40 TU.
¿Cuál será el nivel de actividad?
La Tierra atravesará la zona más densa del filamento el 24 de mayo sobre las 07.40 TU. Sin embargo el nivel de meteoros alcanzado no está claro, pues las estimaciones se basan en las escasas observaciones fotométricas. La THZ podría estar entre 100 y 400 meteoros por hora, lo cual ya resultaría mayor que las Gemínidas, la lluvia más activa del año.
Por otro lado, en la misma zona de la órbita convergen varios filamentos de meteoroides que se desprendieron del núcleo del cometa entre 1803 y 1924, de ahí que quede la duda que el nivel de actividad pueda llegar a ser realmente mayor, de tormenta. Queda claro que en ciencia meteórica no existen certezas, de modo que tendremos que observar varias horas antes del amanecer hasta casi la salida del Sol para comprobar que previsión se aproxima más a la realidad.
Condiciones de observación desde la Península Ibérica y Canarias.
Para cuando se produzca el máximo previsto, sobre las 07:40 TU, el Sol estará sobre el horizonte en Canarias, y con mayor altura desde la Península. Solo si las previsiones del máximo se adelanta varias horas, veríamos el máximo en condiciones aceptables de oscuridad. La Luna estará sobre el horizonte a partir de las 04 TU (30% de iluminación aproximadamente)
Por tanto debemos realizar la observación desde unas horas antes, y apurar al máximo nuestra "ventana de observación" hasta que casi no se vean las estrellas, en pleno crepúsculo. Los observadores canarios, más australes que los peninsulares, tendrán una intervalo de oscuridad algo mayor, pero con el inconveniente que el radiante de la lluvia estará algo más bajo sobre el horizonte.
El centro de visión del observador debe estar a unos 30-45º del radiante de la lluvia, pero no muy pegado al horizonte. El radiante se encuentra en la zona de Camelopardalis, muy cerca de la cola de la Osa Mayor y la Estrella Polar.
Los que estéis en Monfrague intentar aguantar esa madrugada para ver la lluvia de estrellas.
La Tierra atravesará la zona más densa del filamento el 24 de Mayo sobre las 09:40. Sin embargo el nivel de meteoros alcanzado no está claro, pues las estimaciones se basan en las escasas observaciones fotométricas.
La THZ podría estar entre 100 y 400 meteoros por hora, lo cual ya resultaría mayor que las Gemínidas, la lluvia más activa del año.
Por otro lado, en la misma zona de la órbita convergen varios filamentos de meteoroides que se desprendieron del núcleo del cometa entre 1803 y 1924, de ahí que quede la duda que el nivel de actividad pueda llegar a ser realmente mayor, de tormenta.
En cualquier caso, al ser un máximo de viernes a sábado, es una ocasión que no debemos dejar escapar y realizar las observaciones visuales para contrastar los modelos.
El 209P/LINEAR es un cometa periódico descubierto por el Lincoln Laboratory Near-Earth Asteroid Research (LINEAR) en cinco imágenes tomadas en febrero de 2004. En principio se creía que era un cuerpo asteroidal, pero al poco, en imágenes CCD obtenidas se comprobó que tenía cola cometaria. A partir de ese momento se le designó como 209P/LINEAR (2004 CB)
Este cometa pasará por el perihelio hoy 6 de mayo de 2014 y tendrá magnitud ~10 en el momento de la lluvia de meteoros.
En el 2006 P. Jennisken dio una predicción basada en los cálculos de E. Lyytinen, en la cual la Tierra se encontraría con un filamento denso de partículas producidas por este cometa el 24 de mayo de 2014.
Las estimaciones iniciales han sido confirmados por nuevos cálculos hechos por Jeremie Vaubaillon (IMCCE) y, de forma paralela, por otros autores.
Por otro lado, los cálculos de Mikhail Maslov son muy coincidentes con el anterior modelo. La mayor actividad provendrá de las partículas desprendidos del cometa entre 1898 y 1919. Sin embargo, estima que la actividad real puede ser incierta, pero probablemente mayor de 100 meteoros por hora. No se descarta una actividad tipo tormenta.
Otros cálculos, como los de Quanzhi Ye y Paul A. Wiegert, estiman las THZ mayores de 1000 meteoros por hora, dominadas sobre todo por meteoros brillantes y lentos, ya que las partículas serían grandes, del orden de 1 mm. Por tanto, según este modelo, veríamos una proporción importante de bólidos. Todas las efemérides coinciden en el día del máximo, 24 de mayo de 2014, y varían muy ligeramente en la hora, la cual se puede tomar como referencia las 07:40 TU.
¿Cuál será el nivel de actividad?
La Tierra atravesará la zona más densa del filamento el 24 de mayo sobre las 07.40 TU. Sin embargo el nivel de meteoros alcanzado no está claro, pues las estimaciones se basan en las escasas observaciones fotométricas. La THZ podría estar entre 100 y 400 meteoros por hora, lo cual ya resultaría mayor que las Gemínidas, la lluvia más activa del año.
Por otro lado, en la misma zona de la órbita convergen varios filamentos de meteoroides que se desprendieron del núcleo del cometa entre 1803 y 1924, de ahí que quede la duda que el nivel de actividad pueda llegar a ser realmente mayor, de tormenta. Queda claro que en ciencia meteórica no existen certezas, de modo que tendremos que observar varias horas antes del amanecer hasta casi la salida del Sol para comprobar que previsión se aproxima más a la realidad.
Condiciones de observación desde la Península Ibérica y Canarias.
Para cuando se produzca el máximo previsto, sobre las 07:40 TU, el Sol estará sobre el horizonte en Canarias, y con mayor altura desde la Península. Solo si las previsiones del máximo se adelanta varias horas, veríamos el máximo en condiciones aceptables de oscuridad. La Luna estará sobre el horizonte a partir de las 04 TU (30% de iluminación aproximadamente)
Por tanto debemos realizar la observación desde unas horas antes, y apurar al máximo nuestra "ventana de observación" hasta que casi no se vean las estrellas, en pleno crepúsculo. Los observadores canarios, más australes que los peninsulares, tendrán una intervalo de oscuridad algo mayor, pero con el inconveniente que el radiante de la lluvia estará algo más bajo sobre el horizonte.
El centro de visión del observador debe estar a unos 30-45º del radiante de la lluvia, pero no muy pegado al horizonte. El radiante se encuentra en la zona de Camelopardalis, muy cerca de la cola de la Osa Mayor y la Estrella Polar.
Los que estéis en Monfrague intentar aguantar esa madrugada para ver la lluvia de estrellas.
Última edición por Oscar el 06 May 2014, 14:25, editado 1 vez en total.
- fred
- Participación 3 estrellas
- Mensajes: 610
- Registrado: 01 Jul 2012, 19:41
- Ubicación: Villanueva Del Conde
- Contactar:
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Lo ví en un foro que me mandan por correo de francia..a ver si hay suerte que encima sin Luna deberia ser todo un espectaculo...
Frédéric,
"Cuando el sabio enseña la Luna, el tonto mira el dedo." (proverbio chino)
Dobson 500mm + Ethos 21, 13, 8, 6 mm
https://www.casasierrasalamanca.com/turismo-astronomico
"Cuando el sabio enseña la Luna, el tonto mira el dedo." (proverbio chino)
Dobson 500mm + Ethos 21, 13, 8, 6 mm
https://www.casasierrasalamanca.com/turismo-astronomico
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Buena noche de viernes a sábado para contemplar el cielo relajadamente. Si la lluvia es abundante o espectacular, mejor si no pues tb.
-
- Participación 3 estrellas
- Mensajes: 1138
- Registrado: 23 Oct 2009, 22:28
- Ubicación: Salamanca
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Qué bien que nos pille en Monfragüe! Una cosa, si la hora del máximo es 07:40 UT, por estas tierras será a las diez menos veinte, y supongo que con la luz del día no se verán no?
- Oscar
- Participación 5 estrellas
- Mensajes: 2995
- Registrado: 22 May 2009, 19:33
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
El máximo efectivamente coincide cuando en Salamanca ya ha salido el Sol y por lo tanto no podremos ver ninguna, pero si las previsiones fallas a nuestro favor y el máximo se adelantara unas horas, podríamos verlo antes del amanecer.
Aprovechar los de Monfrague con esos cielos tan oscuros
Aprovechar los de Monfrague con esos cielos tan oscuros
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Viendo las condiciones meteorológicas que ponen en salamanca, estoy pensando ir al pueblo ya que allí pinta mejor por ahora.Allí hay muy buen cielo a si que aprovecharé y llevaré el 16'' para el sabado. http://www.eltiempo.es/monterrubio-de-la-serena.html veré como va evolucionando aquí en salamanca y allí, pero sin ver esta lluvia de estrellas no me quedo 

Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Mikel escribió:
Viendo las condiciones meteorológicas que ponen en salamanca, estoy pensando ir al pueblo ya que allí pinta mejor por ahora.Allí hay muy buen cielo a si que aprovecharé y llevaré el 16'' para el sabado. http://www.eltiempo.es/monterrubio-de-la-serena.html veré como va evolucionando aquí en salamanca y allí, pero sin ver esta lluvia de estrellas no me quedo
Que yo sepa va a ser una noche despejada en toda la península ,y hablo de la madrugada del sábado, el único problema que tendremos es el fuerte aire que no lo dejara por el momento.
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
¿Preparamos una quedada para esta lluvia de estrellas?
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Vale.
Según el tiempo y con prismáticos
Saludos
Según el tiempo y con prismáticos
Saludos
-
- Participación 2 estrellas
- Mensajes: 274
- Registrado: 13 Mar 2012, 20:09
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Vale, podemos concretar la hora y el sitio en la reunión de esta tarde. Yo me apunto.
- Oscar
- Participación 5 estrellas
- Mensajes: 2995
- Registrado: 22 May 2009, 19:33
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Esta tarde no iré a la reunión. Salgo en un rato hacia Guijuelo y desde allí tiraremos hacia el sur para intentar conseguir cielos despejados para la lluvia de estrellas.
- fred
- Participación 3 estrellas
- Mensajes: 610
- Registrado: 01 Jul 2012, 19:41
- Ubicación: Villanueva Del Conde
- Contactar:
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Yo no fui. que tal ha sido la lluvia? mucha o poca?
Frédéric,
"Cuando el sabio enseña la Luna, el tonto mira el dedo." (proverbio chino)
Dobson 500mm + Ethos 21, 13, 8, 6 mm
https://www.casasierrasalamanca.com/turismo-astronomico
"Cuando el sabio enseña la Luna, el tonto mira el dedo." (proverbio chino)
Dobson 500mm + Ethos 21, 13, 8, 6 mm
https://www.casasierrasalamanca.com/turismo-astronomico
- Oscar
- Participación 5 estrellas
- Mensajes: 2995
- Registrado: 22 May 2009, 19:33
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Al final la lluvia fue un desastre.
Por nuestra parte a penas vimos 3 en toda la noche (vimos mas esporádicos que de la propia lluvia)
En el resto del mundo, al parecer fue lo mismo. El máximo no llevó ni a 5 meteoros por hora.
Está claro que tenemos que seguir aprendiendo mucho en lo que a predicción de meteoros se refiere.
Por nuestra parte a penas vimos 3 en toda la noche (vimos mas esporádicos que de la propia lluvia)
En el resto del mundo, al parecer fue lo mismo. El máximo no llevó ni a 5 meteoros por hora.
Está claro que tenemos que seguir aprendiendo mucho en lo que a predicción de meteoros se refiere.
Re:Lluvia de estrellas 209p-ids la madrugada del 23 al 24 de Mayo de 2014
Aquí os dejo un time-lapse de la noche.Hice otro apuntando a la radiante pero como no sale NINGUNA pues mejor no lo pongo.En este podeís ver dos o tres estrellas fugaces,pero nada que ver con la lluvia de estrellas.Al menos pudimos ver a Saturno y a Marte genial por el telescopio de Pablo
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados