Este año hemos pasado las vacaciones en la montaña y nos hemos ido al camping El Pinajarro, en Hervás (Cáceres), y ha merecido la pena. Una de las ventajas de estar en un camping es que estás 24 horas al día en contacto con la naturaleza y por eso desde hace varios años nuestras vacaciones son así. Y en estas últimas, siendo en Hervás, esto se cumple en toda su magnitud. Durante el día, estas en el Valle del Ambroz, al lado de la Sierra de Candelario y dispones de unos de los bosques de castaños más extensos y mejor conservados de Europa. Hemos hecho alguna salida de senderismo, descubierto pozas naturales en plena montaña en el interior del bosque, en las que nos hemos bañado en agua limpia, cristalina, muy fría, de ríos que no han atravesado aún ningún sitio habitado, en piscinas naturales. Y durante la noche, dispones de unos cielos muy limpios, con poca contaminación lumínica.
Me llevé el telescopio refractor 60/700. Lo saqué al día siguiente de llegar, el 19-08 para observar el Sol, aunque no vi nada interesante. Por la noche estuve observando la Luna con la que disfruté un buen rato. Incluso le hice una foto con la cámara digital compacta Olympus FE-310, enfocando a pulso sobre ocular ortoscópico de 18 mm. La foto es esta:

Uploaded with ImageShack.us
También observé Júpiter, viéndose los 4 satélites Galileanos, 3 de ellos a la derecha del planeta. Y a Albireo. Las observaciones las realicé con los oculares ortoscópicos de 18 mm. y 12,5 mm. utilizando también la lente barlow 2x, con la que junto con el ocular de 12,5 mm. conseguía los máximos aumentos teóricos de este telescopio. No busqué más objetos esa noche, además la Luna estaba con una gran parte de su superficie iluminada y su reflejo “borraba” muchas estrellas.
Durante la estancia en el camping, ha coincidido que la Estación Espacial Internacional (I.S.S.) se ha dejado ver varios días al anochecer. El primer avistamiento fue el 24-08 a las 22:28 horas. Apareció por la constelación de Escorpión y al poco de atravesar la del Águila se fue “apagando” y desapareció en el cielo. Es muy curioso verla cuando va perdiendo brillo y desaparece antes de llegar al horizonte.
Esta foto la realice el anochecer del 22-08, con Venus brillando ya en el cielo:

Uploaded with ImageShack.us
Esta foto es del mismo día, con la Luna apareciendo por encima de la montaña:

Uploaded with ImageShack.us
El 25-08-2010 observé el Sol y se veía una mancha. Conseguí hacer una foto que valiera la pena y es esta. En la parte de abajo y a la izquierda se ve la mancha:

Uploaded with ImageShack.us
Ese mismo día al anochecer vimos la I.S.S. Pasó muy cerquita de Arturo, además con una magnitud muy parecida a esa estrella, por lo que fue una bonita “conjunción”, continuó por encima de la Osa Mayor, siguió un poco por debajo de la Polar y volvió a desaparecer antes de llegar al horizonte.
El 26-08 me propuso el camping realizar una actividad pública. Anunciamos el pase de la I.S.S. y se acercaron a verla con nosotros unas 25-30 personas. Ese día hizo un pase muy largo, de 6 minutos desde las 21:48 a 21:54, alcanzando una altitud de 64º y una magnitud de -3,6. Empezó hacerse visible entre las constelaciones de Escorpión y Libra, subió hacia Ophiucus, pasó entre Altair, Vega y Deneb y se dirigió hacia la constelación de Andrómeda. La gente que asistió “alucinaba”. Aprovechamos para enseñarles dónde estaba Venus, Marte, Spica, Antares, Triángulo de Verano, a buscar la Estrella Polar, además de explicarles que era la I.S.S. a qué altura y velocidad orbita la Tierra, etc…
Este mismo día, la I.S.S. volvió hacerse visible a las 23:24 y la volví a ver, ¡2 veces el mismo día!. Además pasó muy cerca una estrella fugaz. Este pase duró hasta las 23:27 horas con una magnitud máxima de -0,7.
La observación con telescopio la anunciamos para esa noche a las 00:00 horas. No pensaba que fueran a ir muchos asistentes, pero me equivoqué y antes de esa hora ya había más de 50 personas en el lugar de la cita (una de los trabajadores del camping me dijo que antes de empezar ya había contado esa cantidad). Antes de acudir yo con mi telescopio, un campista que estaba a nuestro lado me preguntó si llevaba su telescopio terrestre. Le dije que podía venir muy bien para observar la Luna. Y menos mal que pudimos contar con 2 telescopios. Había muchos niños y algunos muy pequeños. Iniciamos la observación apuntando los 2 telescopios a la Luna, con pocos aumentos para que las personas que estaban allí pudieran verla bien. Después el terrestre se quedó con la Luna y el mío lo apunté a Júpiter, que estaba con sus 4 lunas Galileanas alineadas al Este del planeta. La más cercana a Júpiter era Io, la seguía Europa, luego Ganímedes y por último la más alejada Calisto. Cuando ya quedaban pocas personas apunté a Albireo, el Doble Cúmulo de Perseo y a la Galaxia Andrómeda. La actividad duró hasta las 01:15 horas. A la mañana siguiente el encargado del camping me dijo que la gente quedó encantada, que le contaron que hubo colas en los telescopios, lo que habían visto, el paso de la I.S.S. Me comentaba que se le abrían un montón de posibilidades a realizar en el camping relacionadas con la Astronomía, talleres, observaciones,… y estuvimos hablando un rato. Le dije que le comentaría al resto del grupo de aficionados de Salamanca, la posibilidad de realizar una observación en Primavera/Verano en el camping.
El 27-08 el camping me preguntó si se podría volver a anunciar el paso de la I.S.S. Pensé que como ya se había visto el día anterior no iba a acudir gente, pero me volví a equivocar y se acercaron entre 25-30 personas. Les comenté por dónde aparecería, el recorrido que haría, propuse ¿quién la verá primero?,... Apareció entre Venus y Marte y fue ascendiendo en el cielo haciéndose cada vez más luminosa. Alcanzó una magnitud de -1,9. Como el día anterior, preguntaban a qué velocidad iba, cada cuánto pasa, si se ve todos los días,…, pero las mejores preguntas, las de los niños: ¿qué comen los astronautas?, ¿cuándo aterriza?, ¿tienen televisión?,. Como veía que la gente que allí estaba preguntaba y no se iban del lugar dónde estábamos, les pregunté si querían que les explicase alguna constelación y la respuesta fue unánime ¡¡¡Siiiiii!!!. Escorpión, Sagitario (La Tetera, pregunta de un asistente: si se parece a una tetera ¿porqué se llama Sagitario?), Osa Mayor, buscar la Polar, Casiopea, Triángulo de Verano, Cisne, Boyero,… Preguntas ¿porqué las dibujas así y no con otras estrellas?, un niño ¿cómo se hacen la estrellas?, otro niño, ¡yo pensaba que se hacían con las manos!. Lo cierto es que fue divertido, a la gente le gustó, de hecho preguntaron si al día siguiente volveríamos a ver la I.S.S., si esa misma noche iba a volver con el telescopio, … Al siguiente día, una madre me contó que a su hija le había gustado tanto, que se había ido a la biblioteca del camping a coger un libro de planetas, y la niña me decía que de mayor iba a ser científica (tiene 6 años).
El 28-08 en una marcha de senderismo que comenzamos por la mañana, se veía esta Luna por encima de algunas de las casas de Hervás:

Uploaded with ImageShack.us
Por la noche volvió a ser visible la I.S.S. con una magnitud de -0,6. No había dicho nada en el camping, pero algunos me buscaron para verla. Estuve con una familia y otra persona que había encontrado la Web con los pasos de la I.S.S. Antes de que saliera la Luna disfrutamos del cielo de esa noche, y de la Vía Láctea.
Continúa...