Nosotros , desde OSAE preparamos una actividad bastante grande para la época, para observar el eclipse anular de Sol que tantos años llevávamos esperando. Varios años atrás buscamos localizaciones para ver el eclipse , y encontramos un sitio muy cerca de la línea central en el pueblo "Cantalapiedra". Pedimos permisos a los dueños de la finca para poner allí los telescopios y la nohce antes del eclipse fuimos para allá varios coches.
Al llegar a las 5:00 hacía muchísimo frio, tanto que los telescopios se cubrieron con una fina capa de rocío que duró hasta que salió el Sol y empezó a calentar un poco.
Por la noche estuvimos viendo M42, Marte, Saturno y M45. Sacamos algunas fotos de Saturno que lo estuvimos observando con distintos oculares.
Por la noche dejamos alineado el Meade ETX 105 para que hiciera el seguimiento del Sol, el cual hizo perfectamente. En ese rato, fuimos a poner los carteles indicando el lugar de la expedición para la gente que se acercara.
Cuando salió el Sol llegarón los primeros invitados a la expedición, unas personas de Bilbao y poco después llegaron los de la asociación astronómica M31. Ambos se colocaron dentro del perímetro establecido para las observaciones. (recinto que fué puesto por los funcionarios del ayuntamiento de Cantalapiedra)
Hasta que empezó el eclipse estuvimos vendiendo gafas y explicando al público lo que iban a ver y como hacerlo.
Vinieron personas de varios puntos de España, la mayoría de ellos de Salamanca y de pueblos cercanos e incluso algunos de Francia.
El eclipse comenzó a la hora prevista y empezamos a tomar las imágenes entre todos como podíamos.
Dejamos a disposición del público un reflector de 114X500 con un panel para proyectar la imágen y 1 SolarScope, en los cuales fuimos centrando la imágen de vez en cuando. Luego, fuimos dejando pasar a pequeños grupos de personas para que miraran por nuestros telescópios. El que más éxito tuvo fue el PST.
Al acercarse la fase anular la expectación fue haciéndose mayor hasta el momento del Máximo, cuando no dábamos a basto con todas las cosas. Lo que más impresión causó fueron las perlas de Baily.
Poco a poco fueron llegando más personas y sobre las 10:15 es cuando hubo la mayor afluencia de público, entorno a las 200 personas (aunque el número total de asistentes fué de unas 300).
Personalmente (Oscar) el fenómeno que más satisfacción me produjo fue observar las protuberancias por encima del borde lunar, ya en la fase parcial (después de la anularidad) las cuales las pude observar durante más de 2 minutos una vez finalizada la anularidad.
Después de la fase anular se fue marchando la gente hasta quedarnos practicamente solos los de la expedición al final del eclipse. Nos dimos los datos para ponernos en contacto e intercambiarnos los documentos gráficos realizados.
Sobre las 12:30 recogimos las cosas y nos fuimos para casa.
En resumen: todos coincidimos en que fue espectacular aunque nos "decepcionó" la bajada de luminosidad, que esperabamos que fuera un poco más acusada. Disfrutamos mucho de la anularidad aunque se nos hizo sumamente corta.
Lo mejor del eclipse sin duda fue observar el Sol con el telescopio solar y ver como las protuberancias iban desapareciendo y apareciendo a medida que el borde lunar avanzaba.
A continuación voy a dejar los comentarios de varios de los asistentes al eclipse describiendo lo que vieron.
Perlas de Baily:
---Oscar: En el segundo contacto, pude verlas con el PST, aunque más que en las perlas me fijé en las protuberancias. En el tercer contacto, las ví en la cámara de video mientras estaba grabando y sólo pude distingir las más grandes por el visor de la cámara.
---Marcos: en el segundo contacto (Meade ETX 105) vió 3 perlas, aparecieron en los bordes derecho e izquierdo donde cortaba la luna al sol, de tamaño mediano, y tuvieron una duración aproximada de 15 segundos. En el tercer contacto (Meade ETX 105) vió aprox. 15 perlas, aparecieron indistintamente en los bordes y en el centro donde la luna aun no había tapado al sol, una de ellas se quedó en el medio hasta que desapareció (ver video). Se quedó impresionado por la cantidad de ellas que aparecieron casi al mismo tiempo y duraron algo menos de 10 segundos
---Alex: en el segundo contacto (Meade ETX 105) vió 3 perlas en los bordes derecho e izquierdo conde cartaba la luna al sol tamaño pequeñas ya cerca de la anularidad.
Protuberancias durante la anularidad o poco antes y poco después:
---Oscar: Espectaculares, las del segundo contacto se vieron bastante bien y luego se confundieron con las perlas de baily. Las del tercer contacto, las estuve observando desde unos segundos después del fin de la anularidad hasta unos 2 minutos y medio después. Estas últimas fueron espectaculares, algunas de ellas ni siquiera tocaban el limbo lunar ni solar. había muchas y se veian bien definidas, mas aun que en la fase parcial, por el efecto que causaba la luna parecian mas grandes y brillantes. Aproximadamente una 12 protuberancias de distintos tamaños a la vez. (una imagen que tardaré en olvidar seguro).
Luminosidad ambiente:
---Oscar: Acercanose a la anuralidad se notaba un color extraño en el paisaje, algo metálico, como si fuera una puesta de sol extraña, los rostros de las personas se veían pálidos, y el campo un color mas odorado y metálico a la vez, algo raro y dificil de describir.
---Marcos: Acercandose a la anularidad se notó un ligero desdenso de la luminosidad y el día tenía una tonalidad rara.( no se describirla)
---Alex: Durante la anularidad se notó un color metalizado de la luminosidad, algo raro, como si hubiera calima. Y notó como bajó moderadamente la temperatura surante la fase anular.
Os dejo también un par de vídeos.
El primero del reportaje de televisión y el segundo de la fase anular del eclipse grabado con una cámara de vídeo que llevamos.
http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... nlcajZbo7Q
http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... 6CixT7n_gA
Y unas fotos de aquel día.





