03-10-2005
Eclipse anular de Sol
Esta memoria de observación es algo especial, está dividida en dos partes, la primera narra las actividades realizadas en Salamanca por socios de OSAE y amigos asi como la universidad de Salamanca y la segunda trata de la expedición de OSAE que se realizó al pueblo de Cantalapiedra. A continuación detallamos los datos del eclipse para cada una de las localizaciones. * indica la correción por la superficie lunar.
Coordenadas | 40º 57' 53" N __ 5º 39' 50" W |
41º 07' 31" N __ 5º 11' 18" W |
Localidad | Salamanca |
Cantalapiedra |
Inicio parcial | 09:39:18 |
09:32:32 |
Inicio anular | 10:54:03 +3.0* |
10:54:20.2 +0.7* |
Maximo | 10:56:00.9 |
10:56:25.6 |
Fin anular | 10:57:58 -7.7* |
10:58:30.9 -4.7* |
Fin parcial | 12:20:32 |
12:21:05 |
Magnitud | 0.966 |
0.974 |
Duración anular | 3 minutos 44.8 segundos |
4 minutos 5.3 segundos |
Mapas y gráficos ver mapa 1 o ver mapa 2 |
Salamanca
Evento: Eclipse anular de Sol
Lugar de observación: varias localizaciones, Salamanca.
Número de observadores: No determinado, aunque se relatan las historias y fotografías de Manuel Gutierrez, Juan Carlos Durán y Ángel.
Inicio de las observaciones: 09:00
Fin de las observaciones : 12:30
Instrumentos: No determinados
Condiciones climatológicas: Despejado
Condiciones generales |
||
Fecha |
03-10-2005 |
|
Tipo de eclipse |
Solar Anular |
a 32,30 km de la línea central |
SAROS |
134 miembro 43 de 71 |
Anterior: 23-09-1987 _Próximo: 14-10-2023 |
Condiciones en Salamanca |
Notas |
|
Magnitud |
0.966 |
|
Obscurecimiento |
90.16% |
|
Aspecto máximo |
||
Inicio |
09:39:182 _ _ Altura 13º |
|
Inicio Anular |
10:54:032 _ _ Altura 26º | |
Máximo |
10:56:00.9 __ Altura 26º |
Anular 3m 44,8seg corregido. 3m 55.3s |
Fin anular |
10:57:582 _ _ Altura 27º | |
Fin |
12:20:322 _ _ Altura 38º |
El relato: Fuera de la asociación se realizaron numerosas salidas para ver el eclipse. La mayoría de forma particular, otras en colegios y otra de la Universidad. Ya que ha pasado mucho tiempo desde el eclipse hasta la realización de la memoria de observación, solamente hemos podido conseguir algunos relatos de particulares que nos contaron su experiencia.
Manuel Gutierrez :
Ese día organicé en el IES F. Salinas una observación completa y el PPT era la introducción teórica del Taller de Astronomía que impartía en esa fecha.
Medimos la bajada de intensidad de la luz y la temperatura, observamos el comportamiento de las aves, y fotografiamos el efecto "pinhole" y la sombras extrañas en numerosos lugares. En número de observadores, más los invitados, llegaron a los mil.
Juan Carlos Durán :
Ángel :
Documentos gráficos:
Vídeo: Si. grabaron algunos vídeos del eclipse, y del efecto "pinhole"
Fotos: Si , Hemos recopilado las fotos que fueron sacadas desde Salamanca por socios de OSAE, por colaboradores y por la facultad de físicas
Las siguientes fotografías fueron realizadas por Angel desde el barrio Garrido, Salamanca. |
|
Las siguientes fotografías fueron realizadas por Manuel Gutierrez desde el instituto Francisco Salinas, Salamanca. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Las siguientes fotografías fueron realizadas Fernando Atrio de la Universidad de Salamanca. Pulsar en cada fotografía para aimpliarla. Mas detalles aquí |
|
Composición de la secuencia del eclipse fotografiada por Jose Luis Ruiz Novella qie realizó desde Salamanca, y nos envió las fotografías para su publicación en la página web. |
|
fotografía de Jose Luis Ruiz Novella con la cámara directamente al Sol durante la fase parcial. |
Artilujio montado por Jose Luis Ruiz Novella para la observación y fotografía del eclispe. |
Las siguientes fotografías del efeco Pinhole fueron realizadas por Juan Carlos Durán. |
|
Audio: No.
Cantalapiedra, Salamanca
Evento: Eclipse anular de Sol
Lugar de observación: Sa-B6 Cantalapiedra, Salamanca.
Número de observadores: unas 400 personas, de las cuales de la expedición éramos 19 y de OSAE 5. Oscar Martín Mesonero, David Fernández Sañudo, Carlos A. Serrano Rodrigo, Marcos Masanet Lázaro, Alejandro Piña Rodriguez.
Inicio de las observaciones: 05:00
Fin de las observaciones : 12:40
Instrumentos: Telescopio solar Coronado PST, Telescopio Meade 105mm F/14, Telescopio reflector Tasco 114x500, 2 Telescopios reflectores Sky Watcher 114x900, 2 telescopios terrestres, Cámara de video Sony digital 8 , 1 Cámara de video , 1 cámara digital de fotografía (david FS) , 1 cámara digital de fotografía de 4.1 megapixels , 1 cámara reflex (Felix) , 1 cámara de video mini DVD , 1 solarscope "modelo educativo" , "Gafas de Eclipse" , 1 Grabador de audio en mp3.
Condiciones climatológicas: Despejado, y con viento flojo. Salvo durante la anularidad que parece que el viento aumento algo y durante la segunda parte de parclialidad.
Condiciones generales |
||
Fecha |
03-10-2005 |
|
Tipo de eclipse |
Solar Anular |
a 1,61km de la línea central |
SAROS |
134 miembro 43 de 71 |
Anterior: 23-09-1987 _Próximo: 14-10-2023 |
Condiciones en Cantalapiedra |
Notas |
|
Magnitud |
0.974 |
|
Obscurecimiento |
90.17% |
|
Aspecto máximo |
![]() |
|
Inicio |
09:32:322 _ _ Altura 13º |
|
Inicio Anular |
10:54:202 _ _ Altura 26º | |
Máximo |
10:56:25.3 __ Altura 26º |
Anular 4m 5,3seg corregido. 4m 10.6s |
Fin anular |
10:58:302 _ _ Altura 27º | |
Fin |
12:21:042 _ _ Altura 38º |
El relato: Desde OSAE preparamos una actividad bastante grande para la época, para observar el eclipse anular de Sol que tantos años llevávamos esperando. Varios años atrás buscamos localizaciones para ver el eclipse , y encontramos un sitio muy cerca de la línea central en el pueblo "Cantalapiedra". Pedimos permisos a los dueños de la finca para poner allí los telescopios y la nohce antes del eclipse fuimos para allá varios coches.
Al llegar a las 5:00 hacía muchísimo frío, tanto que los telescopios se cubrieron con una fina capa de rocío que duró hasta que salió el Sol y empezó a calentar un poco.
Sobre las 08:15 llegaron los operarios del ayuntamiento y colocaron las vallas al mismo tiempo que comenzaban a llegar los primeros invitados.
Al amanecer dimos la bienvenida al Sol en esa magnífica y despejada mañana y estuvimos viendo Marte con el ETX, la primera vez que veía Marte durante el día, mientras tanto,llegaron los primeros invitados a la expedición, unas personas de Bilbao y poco después llegaron los de la asociación astronómica M31. Ambos se colocaron dentro del perímetro establecido para las observaciones. (recinto que fue puesto por los funcionarios del ayuntamiento de Cantalapiedra)
Poco a poco iba llegando la gente, entre ellos Pedro Fernández (Portugal) con su familia que vino exclusivamente a Cantalapiedra para observar el eclipse con nosotros, otro grupo de franceses y un chico alemán. A demás de un par de grupos de distintas localidades de España. Durante esa mañana también se acercaron los alumnos de un colegio.
Hasta que empezó el eclipse estuvimos vendiendo gafas y explicando al público lo que iban a ver y como hacerlo. Por desgracia, la gran demanda de gafas para ver el eclipse, hizo que incluso "racionando" las ventas, nos quedáramos sin gafas para todos. Por suerte, la gente las estuvo compartiendo y estuvieron mirando por las telescopios con los filtros. también les enseñamos que no era necesario tener gafas para ver el eclipse y les mostramos como podían hacerlo con el efecto pinhole. A si que repartimos unos folios para que la gente pudiera hacer agujeritos y poder ver el eclipse proyectado. Al parecer esta última idea gustó mucho y la gente la usó bastante, incluso "copiaron" la idea para poner su nombre con agujeros y poder tener así su nombre con pequeños eclipses.
4 minutos antes pusimos a grabar el audio y alguna cámara de vídeo.
En los últimos 3 minutos estuvimos mirando por el PST y otros telescopios a la espera del comienzo del eclipse. También íbamos avisando a los asistentes el tiempo que quedaba hasta el inicio.
A las 09:32:32 avisamos de que el eclipse había comenzado y tuvimos confirmación visual a los 30 segundos.
1 minuto después del inicio Marcos dijo... "Óscar, se acabaron los 14 años de espera!!"
Tuvimos algunos problemas de alineamiento con el Meade que Marcos solucionó a los pocos minutos.
Al principio del eclipse estuvimos casi todo el rato intentando sacar alguna foto buena del eclipse a través de los telescopios, el más complicado fue el PST. también estuvimos haciendo varias tomas cortas con la cámara de vídeo. A medida que el eclipse avanzaba, fue llegando mas gente, sobre todo, un rato antes de la anularidad.
Dejamos a disposición del público un reflector de 114X500 con un panel para proyectar la imagen y 1 SolarScope, en los cuales fuimos centrando la imagen de vez en cuando. Luego, fuimos dejando pasar a pequeños grupos de 4 o 5 personas para que miraran por nuestros telescopios. El que más éxito tuvo fue el PST.
Unos 20 o 15 minutos antes de la anularidad, el descenso de luz ya era apreciable a simple vista, aunque no muy acusado y un color algo metalizado.
Al acercarse la fase anular la expectación fue haciéndose mayor hasta el momento del máximo, cuando no dábamos a basto con todas las cosas. Lo que más impresión causó fueron las perlas de Baily.
Poco a poco fueron llegando más personas y sobre las 10:15 es cuando hubo la mayor afluencia de público, entorno a las 200 personas (aunque el número total de asistentes fue de unas 300).
10 minutos antes de la anularidad, se empieza a notar un aumento del viento y la emoción se hacía mas evidente entre los asistentes. Era un poco caos, porque todo el mundo quería mirar por los telescopios y también nos llamaban de salamanca para preguntarnos que tal.
5 minutos antes el descenso de la luminosidad era mayor, hacía mas frío y sobre todo se veía de un color cada vez mas raro, tanto el cielo como la luz ambiente.
3 minutos antes avisamos a los asistentes que las perlas de baily y el comienzo de la anularidad eran inminentes y que estuvieran atentos.
A las 10:53:42 fue un momento emocionante, ya que, aunque faltaba 1 minutos para que comenzara la anularidad, las protuberancias ya asomaban por el borde de la Luna. Fue una imagen impresionante y muy bella. Aunque en un principio estaba equivocado, ya que pensaba que eran las perlas de Baily, las cuales aparecieron unos segundos antes de la anularidad.
A las 10:54:19 llegó la fase anular, anunciada segundos antes por los gritos de emoción de los asistentes.
Lo curioso es que estuve bastante callado durante la anularidad, salvo algunos pequeños comentarios que hice de lo bonito que era. Lo que mas hice fue mirar la anularidad con el PST , era realmente impresionante ver el disco solar con el lunar dentro y las protuberancias visibles en todo su esplendor.
Los fenómenos mas destacados durante la anularidad fue una pequeña bajada de la temperatura y una bajada de luz apreciable. Aunque bajó la luz , no se hizo muy acusado, mas que bajada de luz se notaba un color raro en el ambiente, con colores pálidos, como si le faltara fuera al Sol. Personalmente pensé que iba a oscureccerse mas, ya que no había visto nunca un eclipse anular y no sabía que iba a encontrarme.
Durante esos preciosos 4 minutos estuve sacando fotos con los distintos telescopios y con varias cámaras y como no, disfrutando con el telescopio solar.
Personalmente (Óscar) el fenómeno que más satisfacción me produjo fue observar las protuberancias por encima del borde lunar, ya en la fase parcial (después de la anularidad) las cuales las pude observar durante más de 2 minutos una vez finalizada la anularidad. Realmente espectacular! Las del segundo contacto se vieron bastante bien y luego se confundieron con las perlas de baily. Las del tercer contacto, las estuve observando desde unos segundos después del fin de la anularidad hasta unos 2 minutos y medio después. Estas últimas fueron espectaculares, algunas de ellas ni siquiera tocaban el limbo lunar ni solar. Había muchas y se veian bien definidas, mas aun que en la fase parcial, por el efecto que causaba la luna parecian mas grandes y brillantes. Aproximadamente unas 12 protuberancias de distintos tamaños a la vez. (una imagen que tardaré en olvidar seguro).
El siguiente momento importante fue a las 10.58:29 cuando finalizó la fase anular acompañada de una buena tanda de perlas, mas acusadas incluso que las primeras.
El resto de la fase parcial estuvimos disfrutando con los telescopios y grabando algunas imágenes con las cámaras de vídeo. También tuvimos tiempo de atender a los medios de comunicación que se acercaron.
Después de la fase anular se fue marchando la gente hasta quedarnos prácticamente solos los de la expedición al final del eclipse.
Nos dimos los datos para ponernos en contacto e intercambiarnos los documentos gráficos realizados.
A las 12:21 finalizaba el eclipse al cual despedimoscon unos aplausos de los que estábamos allí.
Nada mas terminar recordamos los próximos eclipses totales y anulares de España.
La notá cómica fue que justo al finalizar el eclipse vimos dos pequeñas nubes casi imperceptibles al otro lado del cielo y dijimos que no había sido todo perfecto, ya que habíamos stenido esas nubes, jajaja.
Sobre las 12:30 comenzamos a recoger todo el equipo y una vez terminado fuimos a casa, a revisar las fotos y a preparar la página web.
En resumen: todos coincidimos en que fue espectacular aunque nos "decepcionó" la bajada de luminosidad, que esperábamos que fuera un poco más acusada. Disfrutamos mucho de la anularidad aunque se nos hizo sumamente corta.
Lo mejor del eclipse sin duda fue observar el Sol con el telescopio solar y ver como las protuberancias iban desapareciendo y apareciendo a medida que el borde lunar avanzaba.
Finalmente recogimos todo el material que antes vino en dos coches y lo metimos todo en uno solo.
Perlas de Baily:
---Oscar: En el segundo contacto, pude verlas con el PST, aunque más que en las perlas me fijé en las protuberancias. En el tercer contacto, las ví en la cámara de video mientras estaba grabando y sólo pude distingir las más grandes por el visor de la cámara.
---Marcos: en el segundo contacto (Meade ETX 105) vió 3 perlas, aparecieron en los bordes derecho e izquierdo donde cortaba la luna al sol, de tamaño mediano, y tuvieron una duración aproximada de 15 segundos. En el tercer contacto (Meade ETX 105) vió aprox. 15 perlas, aparecieron indistintamente en los bordes y en el centro donde la luna aun no había tapado al sol, una de ellas se quedó en el medio hasta que desapareció (ver video). Se quedó impresionado por la cantidad de ellas que aparecieron casi al mismo tiempo y duraron algo menos de 10 segundos
---Alex: en el segundo contacto (Meade ETX 105) vió 3 perlas en los bordes derecho e izquierdo conde cartaba la luna al sol tamaño pequeñas ya cerca de la anularidad.
---David Fernandez Sañudo: Vi solamente las perlas de Baily en el primer contacto una mas grande y otras dos mas pequeñas.
Protuberancias durante la anularidad o poco antes y poco después:
---Oscar: Espectaculares, las del segundo contacto se vieron bastante bien y luego se confundieron con las perlas de baily. Las del tercer contacto, las estuve observando desde unos segundos después del fin de la anularidad hasta unos 2 minutos y medio después. Estas últimas fueron espectaculares, algunas de ellas ni siquiera tocaban el limbo lunar ni solar. había muchas y se veian bien definidas, mas aun que en la fase parcial, por el efecto que causaba la luna parecian mas grandes y brillantes. Aproximadamente una 12 protuberancias de distintos tamaños a la vez. (una imagen que tardaré en olvidar seguro).
Esta foto, aunque no la sacamos nosotros muestra muy bien lo que observé por el PST (una lástima no haber sacado nosotros la fotografía)
Luminosidad ambiente:
---Oscar: Acercanose a la anuralidad se notaba un color extraño en el paisaje, algo metálico, como si fuera una puesta de sol extraña, los rostros de las personas se veían pálidos, y el campo un color mas odorado y metálico a la vez, algo raro y dificil de describir. Yo me esperaba que el cielo se quedara algo mas oscuo, pero no decepcionó.
---Marcos: Acercandose a la anularidad se notó un ligero desdenso de la luminosidad y el día tenía una tonalidad rara.( no se describirla)
---Alex: Durante la anularidad se notó un color metalizado de la luminosidad, algo raro, como si hubiera calima. Y notó como bajó moderadamente la temperatura surante la fase anular.
---David Fernandez Sañudo: Bajó la temparatura y el cielo se notaba mas oscuro. No me acuerdo si había viento.
Documentos gráficos:
Fotos: Si , Los miembros OSAE que asistieron a la expedición, sacaron un total de 318 fotos, entre fotografias del Sol, panorámicas, del público, etc.
![]() |
![]() |
Reciín llegados y comenzando a montar los equipos. |
Un cafetito caliente mientras montamos todo. |
![]() |
![]() |
Pocos minutos de la salida del Sol sacamos esta foto donde vemos el recinto habilitado para la observación con todo el equipo montado y listo para el eclipse. |
Fase parcial del eclipse por el método de proyección sobre una pantalla usando el telescopio 114/500 |
![]() |
![]() |
Socios de la Agrupación astronómica M31 |
La gente comienza a llegar y nosotros empezamos a repartir las gafas para ver el eclipse. |
Poco antes del amanecer con todo montado |
Durante la fase parcial estuvimos observando por diferentes telescopios. |
Acercándonos a la fase anlar e lcolor del cielo y de lsuelo ya se notaba de un color "raro" |
Oscar enseñando el efecto Pinhole a los asistentes utilizando una cartulina. |
Acercándonos a la fase anular estábamos sacando fotografías al eclipse. Se nos puede ver a Alejando y a Mi (Óscar) con el telescopio PST |
Otra instantánea de la gente durante el eclipse |
![]() |
|
Carlos y Kike charlando acerca del eclipse. |
Varios asistentes comentand oacpectos del eclipse mientras otros estána observando. |
![]() |
|
Aqui estamos casi todos los que formamos la expedición posando después de finalizar el eclipse. |
Bonitas protuberancias observadas en el borde del disco solar durante la fase parcial. En vivo eran mucho mas espectaculares |
![]() |
![]() |
Varios mienbros del equipo preparando la distribución de las gafas y folletos informativos. |
Observandopor el PST (Personal Solar Telescope) sin duda el gran triunfador del día. |
![]() |
![]() |
Otra vista de la parcialidad con el PST . |
Fase parcial observada con el SolarScope que llevamos para el público. |
![]() |
![]() |
Fase parcial observada con el SolarScope que llevamos para el público. |
Asistentes observando la fase parcial por medio de gafas de eclipse, el SolarScope y el telescopio 114/500 |
![]() |
![]() |
Dentro del reciento, mucho mas calmados disfrutamos del eclipse con los numerosos telescopios que teníamos. |
Fase parcial cercana a la anularidad observada con el PST |
![]() |
|
Fase anular fotografiada con el PST y una cámara compacta a pulso. Es una lástima que las imagenes no se correspondan con lo que veíamos en realidad. El borde lleno de protuberancias |
Efecto Pinhole con el nombre de OSAE |
Secuencia de fotografías del eclipse en su face sercana a la anularidad y durante la misma. Las imagenes están obtenidas a partir de los fotogramas extraídos del vídeo que grabamos. En las últimas imágenes se pueden apreciar muy bien las perlas de Baily del tercer contacto. |
|
Fotografía de la fase parcial fotografiada con el PST. Foto cortesía de Oscar |
Fotografía de la fase parcial en luz blanca. Foto cortesía de Oscar |
![]() |
|
Fotografía de la anularidad realizada por Marcos Masanet. El Sol no entra en el campo del sensor ya que se utilizaron muchos aumentos. |
Fotografía del SolarScope durante la fase anular del eclipse. Foto cortesía de Jose Ignacio. |
![]() |
|
Fotografía de la fase anular en el momento del máximo del eclispe. La imagen está obtenida a partir de los fotogramas extraídos del vídeo que grabamos. Foto cortesía de Jose Ignacio. |
Fotografía de la fase anular fotografiada por Marcos Masanet Lázaro con una cámara compacta digital. |
Fotografía de la fase anular realizada con una cámara compacta por el método de proyección de ocular con el PST. Foto cortesía de Oscar |
Fotografía de la fase anular realizada con una cámara compacta por el método de proyección de ocular. Foto cortesía de Oscar |
Las siguientes fotografías fueron realizadas por David Fernández Sañudo |
|
Imagenes del satélite Meteosat donde podemos apreciar el paso de la sombra de la Luna. |
![]() |
Secuencia de imágenes del eclipse extraídas de la cámara de vídeo de Jose Ignacio |
Audio: Si. Se grabó todo el desarrollo del eclipse con un reproductor/grabador de mp3, para luego cronometar los datos de las observaciones a partir del análisis del audio.
Vídeo: Si. Los miembros de OSAE asistentes a la expedición tomaron imágenes con dos videocámaras, una de las cuales, no captó bien por un problema técnico. La que si lo hizo correctamente, grabó a intervalos irregulares pequeñas tomas de la parcialidad, y una toma mas larga en la fase previa, anular y porterior a la fase anular del eclipse.
Fase anular del eclipse grabado desde Cantalapiedra por Oscar Martín |
Reportaje en Canal 4, Salamanca el 15 de Septiembe de 2005 |
Medios de comunicación:
Medios de comunicación asistentes:
PRENSA : La Gaceta de Salamanca, Tribuna de Salamanca
RADIO : COPE (Peñaranda)
INTERNET: www.salamancatonight.com
Entrevistas y reportajes realizados:
TV :
* 15 de Septiembre de 2005 a las 13:00 (directo) entrevista en Televisión Salamanca
* 15 de Septiembre de 2005 a las 14:55 noticia en los informativos regionales de Canal 4 (Castilla y León)
* 15 de setiembre de 2005 a las 20:00 noticia en los informativos provinciales de Canal 4 (salamanca)
* 20 de septiembre de 2005 a las 21:30 se emitió en directo un reportaje en Canal 4 Salamanca.
* 23 de Septiembre de 2005 a las 22:00 se repitió el reportaje del Canal 4 Salamanca.
PRENSA:
* 29 de septiembre de 2005 salío publicado un reportaje en la publicación Dgratis (salamanca).
* 04 de Octubre de 2005 salió un pequeño reportaje de la expedición en el periódico "Tribuna de Salamanca"
incompleto
RADIO:
incompleto
Enlaces externos: Universidad de Salamanca
Informe realizado el 04 de Octubre de 2005
Actualizado 06-03-2013
© OSAE 2005