Foro OSAE
Organización Salmantina de la Astronáutica y el espacio
Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Moderador: Miembro de OSAE, moderador del foro
Salida O.S.A.E. mes de Marzo
La salida del mes de Marzo para socios de O.S.A.E. y asistentes a las reuniones está programada para el Sábado 10 de Marzo.
Iremos comentandola en este hilo.
Iremos comentandola en este hilo.
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Quedaremos a las 19:15 horas en el lugar de reunión habitual, aparcamiento Salas Bajas:
http://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msi ... adc33e41b4
Desde allí nos desplazaremos al punto de observación al lado de la feria de ganado:
http://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msi ... e6d36e9a83
http://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msi ... adc33e41b4
Desde allí nos desplazaremos al punto de observación al lado de la feria de ganado:
http://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msi ... e6d36e9a83
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Los objetos celestes que propongo para la observacion son los siguientes. De forma reducida; NGC 2362 cumulo compacto en Can Mayor, R ( estrella Carmesi ) en Lepus, sigma en Orion ( tal vez el tesoro mas impresionante de esta constelacion ) y la triple mas bella del Universo en Monoceros. En la reunion ya dare mas datos sobre estos cuatro objetos celestes.
-
- Participación 3 estrellas
- Mensajes: 1138
- Registrado: 23 Oct 2009, 22:28
- Ubicación: Salamanca
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Yo creo que podríamos empezar por Marte, ya que acaba de estar en oposición. También creo que estaría bien incluir alguna de las dobles del atlas de Taki.
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Un nuevo virus gripal, me ha atacado y me ha dejado, poco menos que inservible, a ratos estoy mejor, al menos sin fiebre y éste es uno de esos ratos, creo que no podré ir a la reunión y tampoco a la observación, pero os dejo mi propuesta de observación, por si os interesa.
En Monoceros:
- NGC-2244: Cúmulo abierto en la nebulosa del Rosetón.
- NGC-2264: Cúmulo abierto “ árbol de navidad”, en la nebulosa del Cono.
- M-50 ( NGC 2323 ) : Cúmulo abierto.
En Can Mayor:
- M- 41 : Cúmulo abierto.
- Y por supuesto el que dice Juancar NGC 2362.
En Puppis :
- M 93 : Cúmulo abierto.
- M 46 : Cúmulo abierto con una nebulosa planetaria dentro del cúmulo, NGC 2438.
- M 47 : Cúmulo abierto.
En Geminis :
- Castor : binaria múltiple, creo que si se podrá separar.
- Mekbuda : estrella variable, una de las pocas variables que puede verse a simple vista.
En Cancer :
- M 44 : Cúmulo abierto, “ el pesebre”.
- M 67 : Cúmulo abierto, mejor con pocos aumentos.
En Leo :
- Regulus : sistema cuádruple, creo que algo se puede separar.
- Zosma : delta Leonis, estrella binaria.
- Marte, que se encuentra en la constelación de Leo.
La Luna, para el día 10, estará por la constelación de Virgo, por lo que será difícil observar cielo profundo y menos de las constelaciones de Leo y Virgo.
- Saturno, muy cerca de la Luna.
En Monoceros:
- NGC-2244: Cúmulo abierto en la nebulosa del Rosetón.
- NGC-2264: Cúmulo abierto “ árbol de navidad”, en la nebulosa del Cono.
- M-50 ( NGC 2323 ) : Cúmulo abierto.
En Can Mayor:
- M- 41 : Cúmulo abierto.
- Y por supuesto el que dice Juancar NGC 2362.
En Puppis :
- M 93 : Cúmulo abierto.
- M 46 : Cúmulo abierto con una nebulosa planetaria dentro del cúmulo, NGC 2438.
- M 47 : Cúmulo abierto.
En Geminis :
- Castor : binaria múltiple, creo que si se podrá separar.
- Mekbuda : estrella variable, una de las pocas variables que puede verse a simple vista.
En Cancer :
- M 44 : Cúmulo abierto, “ el pesebre”.
- M 67 : Cúmulo abierto, mejor con pocos aumentos.
En Leo :
- Regulus : sistema cuádruple, creo que algo se puede separar.
- Zosma : delta Leonis, estrella binaria.
- Marte, que se encuentra en la constelación de Leo.
La Luna, para el día 10, estará por la constelación de Virgo, por lo que será difícil observar cielo profundo y menos de las constelaciones de Leo y Virgo.
- Saturno, muy cerca de la Luna.
- Oscar
- Participación 5 estrellas
- Mensajes: 2995
- Registrado: 22 May 2009, 19:33
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
A parte de lo que habeis comentado, refuerzo la idea de observar Marte, ya que a parir de ahora se verá cada vez mas pequeñoy no volverá a alcanzar un tamaño similar hasta el 2014.
-
- Participación 3 estrellas
- Mensajes: 1138
- Registrado: 23 Oct 2009, 22:28
- Ubicación: Salamanca
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Yo he visto un vídeo de NASA TV, en el que explican que de aquí a 2018,en las oposiciones de Marte, este se irá viendo cada vez más grande pues estará cada vez más cercano a la Tierra por un tema de órbitas.
EDITO: Lo acabo de encontrar: http://www.nasa.gov/mp4/627293main_what ... 01-320.mp4 (También hablan de todas las efemérides de este mes)
EDITO: Lo acabo de encontrar: http://www.nasa.gov/mp4/627293main_what ... 01-320.mp4 (También hablan de todas las efemérides de este mes)
- Oscar
- Participación 5 estrellas
- Mensajes: 2995
- Registrado: 22 May 2009, 19:33
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Jorge Carro escribió:
Yo he visto un vídeo de NASA TV, en el que explican que de aquí a 2018,en las oposiciones de Marte, este se irá viendo cada vez más grande pues estará cada vez más cercano a la Tierra por un tema de órbitas.
EDITO: Lo acabo de encontrar: http://www.nasa.gov/mp4/627293main_what ... 01-320.mp4 (También hablan de todas las efemérides de este mes)
Te dejo el enlace al articulo de la asociación sobre Marte
http://osae.info/articulos/oposiciones_marte.htm
-
- Participación 3 estrellas
- Mensajes: 1138
- Registrado: 23 Oct 2009, 22:28
- Ubicación: Salamanca
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Ahí va!! Te ha quedado chulísima la sección. Y las diferencias entre oposiciones son enormes!! Pues para ser la oposición más débil la de este año, yo con mi telescopio ya lo consigo distinguir como un disco rojo. Y mira que no le di muchos aumentos a mi chiquitín...
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
fernando escribió:
Un nuevo virus gripal, me ha atacado y me ha dejado, poco menos que inservible, a ratos estoy mejor, al menos sin fiebre y éste es uno de esos ratos, creo que no podré ir a la reunión y tampoco a la observación, pero os dejo mi propuesta de observación, por si os interesa.
Fernando, cuando pase un virus, dejalo, no lo cojas, que tienen muy mala leche.
Gracias por pasarnos esta lista de observación, que junto a lo que ha propuesto Juancar, ya tenemos "trabajo" para esta observación.
En cuanto a Marte, será el protagonista de la noche. Buen trabajo Oscar.
Ed.: Ah, mejórate Fernando.

Última edición por Jesús SM el 07 Mar 2012, 22:04, editado 1 vez en total.
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Propuesta de observación:
Juan Carlos:
NGC 2362 Cúmulo abierto. Compacto en Can Mayor. AR/DEC 07h19´/-24º59´ distancia 5.400 años luz Mag. 4,1 Tamaño aparente 15´ de arco.
R Leporis. Estrella Carmesi de Hind, en Lepus. AR/DEC 04h59´/-14º48´ Estrella variable con brillo que va desde magnitud 5,5 a 11,7 Se encuentra a 1.100 años luz.
Sigma orionis. Sistema estelar quintuple. Tal vez el tesoro mas impresionante de esta constelación. AR/DEC 05h38´/-02º36´ Mag.4,2/5,1/8,79/6,62/6,65 A 1.150 años luz.
Beta Monoceros. AR/DEC 06h28´/-07º02´ Mag. 4,6-5,0-5,3 Separación 7,1”/2,9” Triple mas bella del Universo en Monoceros
Zeta Gem. AR/DEC 07h04´/20,6º a 1.200 a.l.. Estrella variable y doble. Fluctua entre mag. 3,6 y 4,2 cada 10,2 días. Compañera de mag. 7,6.
Eta Gem. AR/DEC 06h15´/22,5º a 350 a.l. Doble variable. Gigante roja que fluctúa entre mag. 3,1 y 3,9 cada 233 días. Compeñera de mag. 6.
Gamma Lep. AR/DEC 05h44´/-22,5º a 19 a.l. Dúo de estrellas amarilla de mag. 3,6 y naranja de mag. 6,2
M79 (NGC 1904) AR/DEC 05h24´/-24,5º Cúmulo globular, pequeño pero rico a 44.000 a.l. de mag.8
NGC 2017 AR/DEC 05h39´/-17,8º Cúmulo estelar pequeño con estrellas de mag. 6 a 10.
Beta C.Ma. AR/DEC 06H23´/-18º (Mirzam) mag.2 gigante azul.
Fernando:
En Monoceros:
- NGC-2244: Cúmulo abierto en la nebulosa del Rosetón.
- NGC-2264: Cúmulo abierto “ árbol de navidad”, en la nebulosa del Cono.
- M-50 ( NGC 2323 ) : Cúmulo abierto.
En Can Mayor:
- M- 41 : Cúmulo abierto.
- Y por supuesto el que dice Juancar NGC 2362.
En Puppis :
- M 93 : Cúmulo abierto.
- M 46 : Cúmulo abierto con una nebulosa planetaria dentro del cúmulo, NGC 2438.
- M 47 : Cúmulo abierto.
En Geminis :
- Castor. Estrella alfa. Binaria múltiple. AR/DEC 07h34´/31º53´ Mag 1,96/2,91 Separadas 6” de arco. Distancia de nosotros 51 años luz.
- Mekbuda. Estrella epsilón. Estrella variable, una de las pocas variables que puede verse a simple vista. AR/DEC 06h40´/25º07´ Mag. 2,98 Distancia 903 años luz.
En Cancer :
- M 44 : Cúmulo abierto, “ el pesebre”.
- M 67 : Cúmulo abierto, mejor con pocos aumentos.
En Leo :
- Regulus. Estrella alfa. Sistema cuádruple. AR/DEC 10h08´/11º58´ Mag. 1,35/8,14/13,5 Distancia de nosotros 77 años luz.
- Zosma. Estrella delta Leonis. Estrella binaria. AR/DEC 11h14´/20º31´ Mag. 2,56 Distancia 57 años luz.
Planetas:
- Mercurio, con magnitud 0,8 en Pisces. Diámetro 8,6” de arco. Distancia 0,7788UA
- Venus, con magnitud -4,3 en Aries. Diámetro 20” de arco. Distancia 0,8347 UA
- Marte, con magnitud -1,2 en Leo. Diámetro 13,8” de arco. Distancia 0,6765 UA
- Júpiter, con magnitud 2,2 en Aries. Diámetro 35,22 de arco.
A las 20:08 tránsito de la Gran Mancha Roja. Distancia 5,5910 UA.
Posición satélites: Europa-Júpiter-Ío-Ganímedes-Calixto
- Cometa C/2009 P1 Garradd en Ursa Minor. AR/DEC 13h22´37”/70º35´55” Mag. 7,3
- Iridium 18. Dos destellos. A las 21.16 con magnitud -0,1 en Cancer y a las 21.20 con magnitud -6 en Draco AZ/ALT 8,1ºN/23,7º
La Luna, aparece a las 22:21 horas. Estará por la constelación de Virgo, por lo que será difícil observar cielo profundo y menos de las constelaciones de Leo y Virgo.
- Saturno, con magnitud 0,4 en Virgo. Diámetro 18,6” de arco. Aparece a las 21:23 horas. Muy cerca de la Luna. Distancia 21,0282 UA
Juan Carlos:
NGC 2362 Cúmulo abierto. Compacto en Can Mayor. AR/DEC 07h19´/-24º59´ distancia 5.400 años luz Mag. 4,1 Tamaño aparente 15´ de arco.
R Leporis. Estrella Carmesi de Hind, en Lepus. AR/DEC 04h59´/-14º48´ Estrella variable con brillo que va desde magnitud 5,5 a 11,7 Se encuentra a 1.100 años luz.
Sigma orionis. Sistema estelar quintuple. Tal vez el tesoro mas impresionante de esta constelación. AR/DEC 05h38´/-02º36´ Mag.4,2/5,1/8,79/6,62/6,65 A 1.150 años luz.
Beta Monoceros. AR/DEC 06h28´/-07º02´ Mag. 4,6-5,0-5,3 Separación 7,1”/2,9” Triple mas bella del Universo en Monoceros
Zeta Gem. AR/DEC 07h04´/20,6º a 1.200 a.l.. Estrella variable y doble. Fluctua entre mag. 3,6 y 4,2 cada 10,2 días. Compañera de mag. 7,6.
Eta Gem. AR/DEC 06h15´/22,5º a 350 a.l. Doble variable. Gigante roja que fluctúa entre mag. 3,1 y 3,9 cada 233 días. Compeñera de mag. 6.
Gamma Lep. AR/DEC 05h44´/-22,5º a 19 a.l. Dúo de estrellas amarilla de mag. 3,6 y naranja de mag. 6,2
M79 (NGC 1904) AR/DEC 05h24´/-24,5º Cúmulo globular, pequeño pero rico a 44.000 a.l. de mag.8
NGC 2017 AR/DEC 05h39´/-17,8º Cúmulo estelar pequeño con estrellas de mag. 6 a 10.
Beta C.Ma. AR/DEC 06H23´/-18º (Mirzam) mag.2 gigante azul.
Fernando:
En Monoceros:
- NGC-2244: Cúmulo abierto en la nebulosa del Rosetón.
- NGC-2264: Cúmulo abierto “ árbol de navidad”, en la nebulosa del Cono.
- M-50 ( NGC 2323 ) : Cúmulo abierto.
En Can Mayor:
- M- 41 : Cúmulo abierto.
- Y por supuesto el que dice Juancar NGC 2362.
En Puppis :
- M 93 : Cúmulo abierto.
- M 46 : Cúmulo abierto con una nebulosa planetaria dentro del cúmulo, NGC 2438.
- M 47 : Cúmulo abierto.
En Geminis :
- Castor. Estrella alfa. Binaria múltiple. AR/DEC 07h34´/31º53´ Mag 1,96/2,91 Separadas 6” de arco. Distancia de nosotros 51 años luz.
- Mekbuda. Estrella epsilón. Estrella variable, una de las pocas variables que puede verse a simple vista. AR/DEC 06h40´/25º07´ Mag. 2,98 Distancia 903 años luz.
En Cancer :
- M 44 : Cúmulo abierto, “ el pesebre”.
- M 67 : Cúmulo abierto, mejor con pocos aumentos.
En Leo :
- Regulus. Estrella alfa. Sistema cuádruple. AR/DEC 10h08´/11º58´ Mag. 1,35/8,14/13,5 Distancia de nosotros 77 años luz.
- Zosma. Estrella delta Leonis. Estrella binaria. AR/DEC 11h14´/20º31´ Mag. 2,56 Distancia 57 años luz.
Planetas:
- Mercurio, con magnitud 0,8 en Pisces. Diámetro 8,6” de arco. Distancia 0,7788UA
- Venus, con magnitud -4,3 en Aries. Diámetro 20” de arco. Distancia 0,8347 UA
- Marte, con magnitud -1,2 en Leo. Diámetro 13,8” de arco. Distancia 0,6765 UA
- Júpiter, con magnitud 2,2 en Aries. Diámetro 35,22 de arco.
A las 20:08 tránsito de la Gran Mancha Roja. Distancia 5,5910 UA.
Posición satélites: Europa-Júpiter-Ío-Ganímedes-Calixto
- Cometa C/2009 P1 Garradd en Ursa Minor. AR/DEC 13h22´37”/70º35´55” Mag. 7,3
- Iridium 18. Dos destellos. A las 21.16 con magnitud -0,1 en Cancer y a las 21.20 con magnitud -6 en Draco AZ/ALT 8,1ºN/23,7º
La Luna, aparece a las 22:21 horas. Estará por la constelación de Virgo, por lo que será difícil observar cielo profundo y menos de las constelaciones de Leo y Virgo.
- Saturno, con magnitud 0,4 en Virgo. Diámetro 18,6” de arco. Aparece a las 21:23 horas. Muy cerca de la Luna. Distancia 21,0282 UA
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
No os vais a aburrir no, eso si, queremos fotos que no se diga.
- Oscar
- Participación 5 estrellas
- Mensajes: 2995
- Registrado: 22 May 2009, 19:33
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Tengo buenas y malas noticias. La buena es que estoy en Salamanca está tarde y puedo ir a la salida con vosotros. Las malas es que mi madre se llevó el coche a Zamora y no tengo como ir. La otra mala es que tendría que estar de vuelta a Salamanca sobre las 22:30 o 23:00.
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Memoria de Observación 10 de Marzo de 2012. Salida mensual O.S.A.E.
Como en anteriores ocasiones, establecimos reunirnos en el aparcamiento de Salas Bajas, para desde allí partir hacia el lugar de observación, al lado del parking del recinto ferial. Quedamos a las 19:15 horas y desde allí partimos.
Estuvimos Marta, Santa, Paulino, Pepe Martín, Pedro, José Vicente, Jorge Carro, Alberto Bravo, Oscar, Eliseo, Álvaro, Juancar, Miguel Ángel y yo.
Montamos 2 telescopios, un reflector newton GSO 150/750 en montura CG5 y un reflector newton Bresser Messier 203/1000 en montura LXD75. Varios prismáticos, 2 de ellos de 12x80.
Miguel Ángel llegó más tarde y montó su telescopio. También un reflector newton, SkyWatcher con tubo extensible de 203/1200 en montura tipo Dobson.
Teníamos una noche con buena temperatura para la época del año en la que nos encontrábamos, pero el seeing no nos acompañó. Teníamos nubles altas, que aunque iban desapareciendo, lo hacían muy poco a poco. Al final de la observación el seeing había mejorado.
La temperatura a las 20:40 horas era de 11ºC con 30% de humedad. Cuando terminamos la observación, a las 23:30 horas, la temperatura era de 6ºC con una humedad del 41%.
Comenzamos observando el planeta Mercurio, en el Oeste, inmerso en las luces del crepúsculo vespertino. Con una magnitud de 0,8 en Pisces, con un diámetro de 8,6” y a una distancia de 0,7788 UA. Al estar bajo en el horizonte, a través del telescopio no se veía con mucha nitidez. Se mostraba con colores producidos al atravesar su brillo mucha atmósfera hasta llegar a nosotros. Aún así se distinguía una fase.
Pasamos a Venus. La observación de este planeta si que fue todo un espectáculo. Se encontraba en fase, aproximadamente con la mitad de la superficie que nos muestra iluminada. Semejaba una pequeña Luna. Para algunos de los asistentes, era la primera vez que lo veían así. Comentar que se encontraba en Aries, con una magnitud de -4,3, un diámetro de 20” y se encontraba a una distancia de 0,8347 Unidades Astronómicas.
Después Júpiter, acompañado de sus 4 satélites galileanos. Con una magnitud de 2,2 se encontraba a una distancia de nosotros de 5,5910 UA. Se apreciaba la Gran Mancha Roja, aunque no podíamos verla con nitidez, consecuencia del mal seeing que teníamos.
Observamos M42 La Gran Nebulosa de Orión, apreciándose muy bien las estrellas del trapecio. Para algunos también fue la primera vez que la observaban en un telescopio con apertura y fue emocionante para ellos, contemplar esta espectacular nebulosa.
Vimos una estrella doble que nos indicó Oscar, en la coordenadas AR/DEC +4h34´/-23º34´ necesita aumentos para desdoblarla, apareciendo 2 estrellas gemelas.
NGC 2362 Cúmulo Abierto en Canis Maior que se encuentra a 5.400 años luz y magnitud 4,1 Muy bonito a encontrarse dentro de el una estrella gigante que resalta del resto del cúmulo.
Apuntamos hacia el cometa C/2009 P1 Garradd que se encuentra en Ursa Minor con una magnitud aproximada de 7,3 Observábamos su núcleo y una gran coma. En cambio no se distinguía cola, al menos en visual.
A las 21:20 horas en Draco un Iridium, concretamente el Iridium 18, iba a tener un destello con un brillo que alcanzaría una magnitud de -6/-7 Lo vimos y vaya que si brilló, fue todo un espectáculo.
Apuntamos a Beta Monoceros. La que dicen la triple más bella del universo. Se necesitan aumentos. Nosotros utilizamos 200x para separar las 3 estrellas. Una era un poquito más grande y las otras 2 más pequeñas, casi gemelas y muy juntitas, aún con esos aumentos. Las magnitudes que tienen son 4,6-5,0-5,3 Con una separación de 7,1”/2,9” Nos encantó a todos.
A las 22:21 horas apareció la Luna por el horizonte. Fue todo un espectáculo ver como iba asomando deformada al atravesar su luz mucha atmósfera y al no estar toda su superficie iluminada. Parecía un huevo. Además, antes de que apareciera del todo, su parte de arriba se iba ocultando detrás de una nube. Dejamos todo para ver y disfrutar de ese momento.
Apuntamos a R Leporis, en AR/DC 04h59´/-14º48´ Es una estrella variable con brillo qua va desde magnitud 5,5 a 11,7 Se la conoce con Estrella Carmesí de Hind. Fantástico punto rojo, rojo. Fue otro de los espectáculos de esa noche.
Volvimos a apuntar a Marte. Digo volvimos, porque ya le habíamos apuntado anteriormente, pero no nos convencía. En esta ocasión tampoco. Simplemente veíamos una bola anaranjada, sin detalles. Además de que el seeing no era el mejor, Marte nos estaba mostrando la parte de su superficie con menos detalles. Y ese era el motivo de que no nos dijese nada su observación. En algún momento si intuí ver un casquete polar y una mancha blanquecina hacia un costado. Pero no con claridad.
Esperamos a que Saturno alcanzase un poquito de altura. Sobre las 23:15 horas aún no había alcanzado mucha, pero le apuntamos, le metimos 200x y buahhhhh. Fantástico. Se distinguen muy bien sus anillos, ya más de perfil que el año pasado, mostrándose claramente su separación del planeta.
A las 23:30 horas comencé a recoger mi equipo, único que quedaba montado y nos marchamos.
Creo que ha sido una salida de observación muy interesante y para algunos, pienso que la recordarán durante tiempo.
Jesús
Una imagen nocturna de Salamanca, desde el punto de observación. Comentar que se pueden ver las 2 catedrales, Casa de Lis, San Esteban, Espadaña y parte de la fachada de la Universidad, Clerecía, Universidad Pontificia.

Vista Nocturna de Salamanca por Jesús S M, en Flickr
Serie la Luna apareciendo por el horizonte y ocultándose detrás de una nube:

Moon Rise Salamanca 10 de Marzo de 2012 por Jesús S M, en Flickr
Hice varios videos de Marte, a foco primerio, con barlow x2, proyección de ocular Hyperion de 5mm y diversas combinaciones barlow/ocular. No salió nada que mereciera la pena. Os dejo uno de los resultados:

Uploaded with ImageShack.us
Como en anteriores ocasiones, establecimos reunirnos en el aparcamiento de Salas Bajas, para desde allí partir hacia el lugar de observación, al lado del parking del recinto ferial. Quedamos a las 19:15 horas y desde allí partimos.
Estuvimos Marta, Santa, Paulino, Pepe Martín, Pedro, José Vicente, Jorge Carro, Alberto Bravo, Oscar, Eliseo, Álvaro, Juancar, Miguel Ángel y yo.
Montamos 2 telescopios, un reflector newton GSO 150/750 en montura CG5 y un reflector newton Bresser Messier 203/1000 en montura LXD75. Varios prismáticos, 2 de ellos de 12x80.
Miguel Ángel llegó más tarde y montó su telescopio. También un reflector newton, SkyWatcher con tubo extensible de 203/1200 en montura tipo Dobson.
Teníamos una noche con buena temperatura para la época del año en la que nos encontrábamos, pero el seeing no nos acompañó. Teníamos nubles altas, que aunque iban desapareciendo, lo hacían muy poco a poco. Al final de la observación el seeing había mejorado.
La temperatura a las 20:40 horas era de 11ºC con 30% de humedad. Cuando terminamos la observación, a las 23:30 horas, la temperatura era de 6ºC con una humedad del 41%.
Comenzamos observando el planeta Mercurio, en el Oeste, inmerso en las luces del crepúsculo vespertino. Con una magnitud de 0,8 en Pisces, con un diámetro de 8,6” y a una distancia de 0,7788 UA. Al estar bajo en el horizonte, a través del telescopio no se veía con mucha nitidez. Se mostraba con colores producidos al atravesar su brillo mucha atmósfera hasta llegar a nosotros. Aún así se distinguía una fase.
Pasamos a Venus. La observación de este planeta si que fue todo un espectáculo. Se encontraba en fase, aproximadamente con la mitad de la superficie que nos muestra iluminada. Semejaba una pequeña Luna. Para algunos de los asistentes, era la primera vez que lo veían así. Comentar que se encontraba en Aries, con una magnitud de -4,3, un diámetro de 20” y se encontraba a una distancia de 0,8347 Unidades Astronómicas.
Después Júpiter, acompañado de sus 4 satélites galileanos. Con una magnitud de 2,2 se encontraba a una distancia de nosotros de 5,5910 UA. Se apreciaba la Gran Mancha Roja, aunque no podíamos verla con nitidez, consecuencia del mal seeing que teníamos.
Observamos M42 La Gran Nebulosa de Orión, apreciándose muy bien las estrellas del trapecio. Para algunos también fue la primera vez que la observaban en un telescopio con apertura y fue emocionante para ellos, contemplar esta espectacular nebulosa.
Vimos una estrella doble que nos indicó Oscar, en la coordenadas AR/DEC +4h34´/-23º34´ necesita aumentos para desdoblarla, apareciendo 2 estrellas gemelas.
NGC 2362 Cúmulo Abierto en Canis Maior que se encuentra a 5.400 años luz y magnitud 4,1 Muy bonito a encontrarse dentro de el una estrella gigante que resalta del resto del cúmulo.
Apuntamos hacia el cometa C/2009 P1 Garradd que se encuentra en Ursa Minor con una magnitud aproximada de 7,3 Observábamos su núcleo y una gran coma. En cambio no se distinguía cola, al menos en visual.
A las 21:20 horas en Draco un Iridium, concretamente el Iridium 18, iba a tener un destello con un brillo que alcanzaría una magnitud de -6/-7 Lo vimos y vaya que si brilló, fue todo un espectáculo.
Apuntamos a Beta Monoceros. La que dicen la triple más bella del universo. Se necesitan aumentos. Nosotros utilizamos 200x para separar las 3 estrellas. Una era un poquito más grande y las otras 2 más pequeñas, casi gemelas y muy juntitas, aún con esos aumentos. Las magnitudes que tienen son 4,6-5,0-5,3 Con una separación de 7,1”/2,9” Nos encantó a todos.
A las 22:21 horas apareció la Luna por el horizonte. Fue todo un espectáculo ver como iba asomando deformada al atravesar su luz mucha atmósfera y al no estar toda su superficie iluminada. Parecía un huevo. Además, antes de que apareciera del todo, su parte de arriba se iba ocultando detrás de una nube. Dejamos todo para ver y disfrutar de ese momento.
Apuntamos a R Leporis, en AR/DC 04h59´/-14º48´ Es una estrella variable con brillo qua va desde magnitud 5,5 a 11,7 Se la conoce con Estrella Carmesí de Hind. Fantástico punto rojo, rojo. Fue otro de los espectáculos de esa noche.
Volvimos a apuntar a Marte. Digo volvimos, porque ya le habíamos apuntado anteriormente, pero no nos convencía. En esta ocasión tampoco. Simplemente veíamos una bola anaranjada, sin detalles. Además de que el seeing no era el mejor, Marte nos estaba mostrando la parte de su superficie con menos detalles. Y ese era el motivo de que no nos dijese nada su observación. En algún momento si intuí ver un casquete polar y una mancha blanquecina hacia un costado. Pero no con claridad.
Esperamos a que Saturno alcanzase un poquito de altura. Sobre las 23:15 horas aún no había alcanzado mucha, pero le apuntamos, le metimos 200x y buahhhhh. Fantástico. Se distinguen muy bien sus anillos, ya más de perfil que el año pasado, mostrándose claramente su separación del planeta.
A las 23:30 horas comencé a recoger mi equipo, único que quedaba montado y nos marchamos.
Creo que ha sido una salida de observación muy interesante y para algunos, pienso que la recordarán durante tiempo.
Jesús
Una imagen nocturna de Salamanca, desde el punto de observación. Comentar que se pueden ver las 2 catedrales, Casa de Lis, San Esteban, Espadaña y parte de la fachada de la Universidad, Clerecía, Universidad Pontificia.

Vista Nocturna de Salamanca por Jesús S M, en Flickr
Serie la Luna apareciendo por el horizonte y ocultándose detrás de una nube:

Moon Rise Salamanca 10 de Marzo de 2012 por Jesús S M, en Flickr
Hice varios videos de Marte, a foco primerio, con barlow x2, proyección de ocular Hyperion de 5mm y diversas combinaciones barlow/ocular. No salió nada que mereciera la pena. Os dejo uno de los resultados:

Uploaded with ImageShack.us
Re: Salida O.S.A.E. mes de Marzo
Me alegro que lo pasaráis tan bien.
Sentí mucho no poder ir. Me quedé con todo preparado.
A ver si la próxima vez puedo asistir.
He visto muchas veces Mercurio pero con instrumentos que no permitían reconocer la fase. Qué pena.
Saludos
Sentí mucho no poder ir. Me quedé con todo preparado.
A ver si la próxima vez puedo asistir.
He visto muchas veces Mercurio pero con instrumentos que no permitían reconocer la fase. Qué pena.
Saludos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados