MEMORIA DE OBSERVACIÓN 28-07-2010
El lugar fue el mismo desde el que realizamos la observación pública del Barrio de Vistahermosa el pasado día 15 de Julio. Llegamos a las 22:45 horas.
Estuvimos Juan Carlos, Marta, Olga y yo. Los equipos fueron: prismáticos gigantes 40x110, prismáticos gigantes 20x80; y telescopio reflector Newton 203/1000.
Teníamos un seeing no muy bueno. Había sido un día muy caluroso y la atmosfera se mostraba con muchas turbulencias. Además durante la observación empezaron a aparecer nubes altas.
Lo primero que observamos fueron los planetas
Venus, Marte y Saturno, muy próximos entre ellos. Con el telescopio dirigido a Saturno se veían sus satélites
Rea al Oeste y
Titán al Este.
Antes de que la Luna ascendiera en el Cielo, apuntamos a
M6, Cúmulo de la Mariposa, uno de los cúmulos abiertos que más me gusta. En este nos llamó mucho la atención, por indicación de Olga, una estrella roja que destacaba. Esta estrella es
HIP86527.
Después
M7 el Cúmulo de Ptolomeo, fijando nuestra vista en un pequeño trapecio que formaban 3 débiles estrellas de este cúmulo.
Pasamos a
M4, cúmulo globular también en la constelación de Scorpius, a una distancia de 7.200 Años Luz, uno de los más cercanos a nosotros. Aunque la Luna iluminaba el cielo, a 100x se resolvía y eran visibles numerosas estrellas de forma separada.
Pasamos a la Doble-Doble de Lira (
Epsilon Lyrae). A 40x podíamos observar 2 estrellas blancas prácticamente iguales. Subimos a 100x y seguíamos viendo las 2 estrellas, pero más separadas. Y cambiamos el ocular para conseguir 200x. En un principio seguíamos viendo las 2 estrellas, más separadas, pero después de un rato mirando a través del ocular vimos cómo esas 2 estrellas eran en realidad 4, también prácticamente iguales, muy próximas entre sí de 2 en 2 (Olga las semejaba con el símbolo de infinito) aunque podíamos observarlas separadas totalmente. A través del ocular aparecía un grupo de 2 estrellas de manera horizontal y el otro grupo de 2 estrellas de manera vertical. Para mí fue lo mejor de la noche. ¡Qué bonita la Doble-Doble de la Lira!.
Fuimos a otra estrella doble,
Anser (Alfa Vulpécula). Después de observar la anterior, esta no nos dijo gran cosa, 2 estrellas muy similares, débiles y que se resolvían fácilmente.
Pasamos a dirigir nuestra observación a 2 estrellas de colores muy contrastados,
Vega de color azul, muy brillante, la 5ª más brillante del cielo en nuestro Hemisferio y
Antares un supergigante roja, que si estuviese en el lugar del Sol su superficie abarcaría más allá de la órbita de Marte y llegaría a estar entre este y Júpiter.
Y ya pasamos a la
Luna, que lució espléndida como modelo en el objetivo de la cámara de Olga, que aprovechó para hacer un buen número de fotos. Con su superficie iluminada en torno al 90% casi hacía daño a la vista, aún con filtro. Después de la sesión fotográfica, colocamos el ocular Hyperion de 5mm con la Barlow 2x Celestron Ultima SV para conseguir 400x, que soportaba perfectamente, como bien podría afirmar Olga, quien al acercarse no pudo evitar soltar un “grito” al mirar la Luna tan de “cerca”. Impresionaba el
Mare Crisium con sus 2 cráteres más sobresalientes de su interior
Picard y
Peirce, se veían perfectamente los pliegues de lava (Dorsa/Dorsum) en la superficie de este Mar, que se llaman
Dorsas: Tetyaev, Harker, Oppel, Tormier. Bordeando el Mar, destacaban las elevaciones (
Promontorium) que se alzan a una considerable altura,
Olivium, Lavirium, Agarum y los Montes Usov.
Al Norte del Mare Crisium y al estar en el Terminador Lunar (separación entre el día y la noche, entre la luz y la sombra) destacaba de manera espectacular el
Cráter Cleomedes y al Sur toda una serie de
cráteres Kästner, Porouse, Ansgarius, Behaim.
Nos fuimos a visitar
Júpiter. Al principio veíamos sus 4 satélites Galileanos,
Ganímedes al Este y
Europa, Io y Calisto al Oeste. Lo que más nos llamó la atención es que al poco, Europa desapareció al ocultarse tapado por la sombra de Júpiter (un poquito antes de las 06:00 horas lo hubiésemos vuelto a ver aparecer por el Este de Júpiter).
Y para acabar observamos
M31 Galaxia de Andrómeda, galaxia espiral y una de sus acompañantes
M110, galaxia elíptica más pequeña y tenue.
Marta se fijó en un estrella que brillaba al Sureste, a muy poca altura. No sabíamos cual era y Marta apunto que podría ser
Formalhaut de la constelación de Piscis Austrinus. Y tenía razón. Marta conoces muy bien las constelaciones y sus estrellas.
Durante la jornada, Juan Carlos nos contó algunos detalles de su viaje a Canarias y lo curioso de ver los cielos a una latitud 20ª por debajo de la nuestra.
Y a eso de las 02:15 horas dimos por terminada la jornada, muy satisfechos, como siempre habiendo disfrutado mucho. Me lo pasé muy bien. Marta estaba muy contenta porque muchos de los objetos vistos esta noche, los pudo encontrar y observar a través de sus prismáticos.
Foto de la Luna cuando apareció por el Este:
Uploaded with
ImageShack.us
Foto de grupo:
Uploaded with
ImageShack.us