Extraído de la revista Astronomía Nº 129, sección de Alberto Romero y Lydia García, Asociaciones, en este número dedicada a la Asociación Astronómica Antonio Bas Vivancos de Mula (Murcia)
“…Las observaciones las realizan siguiendo un método….El método utilizado para esta primera aproximación al firmamento consiste en estructurarla en torno a un hilo argumental: la vida de las estrellas.
La mayor parte de las salidas las realizan en verano. Previamente se orienta a los participantes, explicándoles que vivimos en uno de los brazos de la una galaxia espiral, en las afueras. Se les muestra la dirección del centro de la Galaxia y hacia dónde se mueve el Sol, indicándoles las principales constelaciones por medio del láser verde. Se habla a continuación de la formación de las estrellas por contracción gravitatoria en el interior de las grandes nebulosas de gas y polvo, y todo esto se ilustra mediante la observación de M17. Se explica que la radiación de las nuevas estrellas barre el gas y el polvo de la nebulosa en la que se han formado, mostrándoles la M8, donde parte de la nebulosa ya ha sido eliminada. Después se observan cúmulos abiertos. En ellos las estrellas han eliminado los restos de gas y polvo de la nebulosa y viajan juntas por el espacio, y como ejemplo se les pone para que vean el M23, M6, M7, M11, etc. Se cuenta que con el tiempo el efecto gravitatorio del resto de los componentes de la Galaxia hacen que el grupo se disperse, pero una gran parte de las estrellas quedan unidas en parejas y pequeños grupos, es el momento en el que se observan las estrellas dobles. Tras la observación de dobles se les habla de la evolución estelar y del cambio de color desde el azul al rojo. Para ilustrarlo se observan parejas de estrellas con color contrastado. Albireo sirve para enlazar el tema de las estrellas dobles con el del contraste de color. Se muestran por ejemplo, las Deltas de la Lira, a las que siguen un buen número de parejas contrastadas, entre las que destacan Gamma y Lambda de la Lira, Omega 1 y Omega 2 del Cisne, 30 y 31 de las misma constelación, etc. Una vez que los nuevos observadores se han habituado a ver colores, se observan estrellas bastante luminosas alternando azules y rojas. Se termina la cuestión del color con las rojas estrellas de carbono o similares: Y Cvn, RS Cyg, V Aql, etc. Para finalizar la evolución estelar con las nebulosas planetarias: el anillo de la Lira, la Dumbbell, etc. Ven seguidamente objetos más lejanos, situados fuera del disco de la Galaxia, los cúmulos globulares, empezando siempre por el M22, después el M13 y otros. Siguen profundizando en el firmamento viendo la galaxia de Andrómeda. Para terminar y a modo de regreso del viaje, vuelven a la proximidad y observan el planeta o planetas de turno.
En otras estaciones del año el programa de la observación se adapta a los objetos del momento, pero se sigue la misma secuencia: nebulosas, cúmulos abiertos, estrellas dobles, parejas de estrellas de color contrastado, alternancia de estrellas azules y rojas muy brillantes, estrellas de carbono, nebulosas planetarias, cúmulos globulares y galaxias. Piensan que este sistema es más efectivo que observar cosas variadas sin ningún tipo de orden.
…”
Foro OSAE
Organización Salmantina de la Astronáutica y el espacio
Un método de observación pública
Moderador: Miembro de OSAE, moderador del foro
- Oscar
- Participación 5 estrellas
- Mensajes: 2995
- Registrado: 22 May 2009, 19:33
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
Re: Un método de observación pública
la verdad es que tiene logica.
Eso si... Hay que preparar antes bien la salida, para no perdernos.
Preguntillas...
¿Que pasa si hay luna?
Nos olvidamos de los cuerpos menores?
Y de las galaxias?
Necesitariamos mas de una noche para explicar medianamente el cielo, sin contar que hay que enseñar a la gente a mirar por el telescopio.
Gracias por el aporte Jesus.
Tarde pero he respondido, jeje
Eso si... Hay que preparar antes bien la salida, para no perdernos.
Preguntillas...
¿Que pasa si hay luna?
Nos olvidamos de los cuerpos menores?
Y de las galaxias?
Necesitariamos mas de una noche para explicar medianamente el cielo, sin contar que hay que enseñar a la gente a mirar por el telescopio.
Gracias por el aporte Jesus.
Tarde pero he respondido, jeje
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados