Foro OSAE

Organización Salmantina de la Astronáutica y el espacio

Observación 05-09-2010

Para comentar y anunciar las salidas de observación

Moderador: Miembro de OSAE, moderador del foro

Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5473
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Observación 05-09-2010

Mensaje por Jesús SM »

Propongo una salida de observación este Domingo. No habrá Luna por lo que nos dedicaremos a cielo profundo y planetas, Júpiter, Urano y Neptuno al que tengo ganas de "cazar".

En principio estamos apuntados 2: Oscar y yo. Animaros.
Avatar de Usuario
manuelencinar
Participación 2 estrellas
Participación 2 estrellas
Mensajes: 125
Registrado: 31 Ago 2010, 14:19
Ubicación: El Encinar, Terradillos

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por manuelencinar »

¿A que zona sería? Yo por mi iré encantado ;D
juancar
Participación 3 estrellas
Participación 3 estrellas
Mensajes: 619
Registrado: 06 Nov 2009, 20:56

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por juancar »

yo creo que si no surge algo que me lo impida me apunto. Si vamos a Monterrubio mejor porque no esta muy lejos (madrugo al dia siguiente para trabajar).
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5473
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por Jesús SM »

El sitio de observación sería Monterrubio de la Sierra. Tenemos que decidir a qué hora vamos y un punto de reunión. El que prefiera ir directamente, pues bien.
Avatar de Usuario
manuelencinar
Participación 2 estrellas
Participación 2 estrellas
Mensajes: 125
Registrado: 31 Ago 2010, 14:19
Ubicación: El Encinar, Terradillos

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por manuelencinar »

Ok, no está muy lejos de casa. Yo podría llevar coche en caso que hiciera falta.

Un saludo.
Manueleon
Participación 4 estrellas
Participación 4 estrellas
Mensajes: 2315
Registrado: 14 Jul 2010, 10:09

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por Manueleon »

Regreso esa noche de Madrid. Si concretáis el sitio podría acercarme en función de la hora.
Al decir Monterrubio supongo que será el mismo al que tantas veces hemos ido.
Saludos
Marta
Participación 4 estrellas
Participación 4 estrellas
Mensajes: 2081
Registrado: 13 Ago 2009, 12:50

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por Marta »

yO TAMBIÉN ME APUNTO SI NO VENIMOS TARDE, YA QUE YO TAMBIÉN MADRUGO AL DÍA SIGUIENTE. UN SALUDO.
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5473
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por Jesús SM »

El sitio es el de siempre en Monterrubio de la Sierra. Podemos quedar sobre las 22:30 horas, ¿qué os parece?
Avatar de Usuario
manuelencinar
Participación 2 estrellas
Participación 2 estrellas
Mensajes: 125
Registrado: 31 Ago 2010, 14:19
Ubicación: El Encinar, Terradillos

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por manuelencinar »

Ayer sobre las 9 y media aparecía Venus y un poco después Marte. No pude ver más que unos puntitos desde mi casa, había mucha luz. Cuando se hizo más de noche, ya habían desaparecido. No se si os interesan o los teneis ya muy vistos jeje. Yo a la hora que querais me viene bien.

Un saludo.
juancar
Participación 3 estrellas
Participación 3 estrellas
Mensajes: 619
Registrado: 06 Nov 2009, 20:56

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por juancar »

yo ire antes, sobre las ocho aprox. Quiero volar el velero de R.C. con la minicamara para hacer un video aereo y ver la zona desde el aire. Si no puedo porque sople el viento (el avion solo lo puedo volar con unos 10 kms/h.) llevare tambien alguna cometa. Tambien quiero probar un parepente de traccion(Radsail Basic 3.0 m2). despues un pinchito para reponer fuerza y luego a observar el firmamento.
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5473
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por Jesús SM »

Tengo un cumpleaños por la tarde, por lo que no podré ir hasta las 22:00, 22:30. ¡Qué envídia Juan Carlos!, me gustaría poder ir antes.

El sitio de observación es:

http://astronomiasalamanca.comli.com/in ... opic=258.0
Última edición por Jesús SM el 04 Sep 2010, 11:39, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5473
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por Jesús SM »

Este día la I.S.S. se podrá ver en 2 ocasiones.

El primer pase, para los que vayais pronto, empezará a las 21:38 por el NNW, continuará hacia el N y desaparecerá a las 21:40.

Pasará a muy baja altura, 10º/11º durante toda su trayectoria y con una magnitud máxima de -0,7. Este es el trayecto:



[archivo adjunto borrado por el administrador]
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5473
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por Jesús SM »

El segundo pase de la I.S.S. comenzará a las 23:13:21 por el NNW. Durará solamente unos segundos, desapareciendo a las 23:14:12 también por el NNW. Empezará a una altitud de 10º, alzanzará los 15º y desaparecerá. La magnitud máxima será de -0,6.

El mapa con el trayecto de este pase es:



[archivo adjunto borrado por el administrador]
Marta
Participación 4 estrellas
Participación 4 estrellas
Mensajes: 2081
Registrado: 13 Ago 2009, 12:50

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por Marta »

Muchas gracias por tu información, Jesús, a ver si nos acordamos. Hasta mañana.
Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5473
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Re: Observación 05-09-2010

Mensaje por Jesús SM »

MEMORIA DE OBSERVACIÓN 05-09-2010

Oscar, Manuel (manuelencinar) y yo (Jesús), llegamos a Monterrubio de la Sierra a las 22:45 aproximadamente. Ya estaban allí Marta y Juan Carlos que habían ido por la tarde para intentar volar un avión y un parapente con una minicámara, para hacer un video aéreo. Ellos 2 pudieron ver el paso de la I.S.S. de las 21:38. Había otro segundo paso visible ese día a las 23:13 pero nos acordamos de el a las 23:30 y nos lo perdimos.

Marta y Juan Carlos estaban con sus prismáticos supergigantes, Manuel llevó su telescopio Celestron 50 mm. de abertura, Oscar su Schmidt-Cassegrain Celestron C8 y yo mi reflector Newton Bresser 203/1000.

El día había transcurrido con nubes altas y algo de viento. Cuando llegamos al lugar de observación las nubes habían desaparecido, pero seguía el viento, que aunque en visual estorbaba muy poquito, en fotografía molestaba algo más. Pero ese viento fue remitiendo y se quedó una noche espectacular, con un cielo muy claro y un muy buen seeing. La temperatura algo fresco y con un poco de humedad.

Empezamos observando la estrella Vega, fuimos a M8, Nebulosa difusa en Sagittarius, Nebulosa de la Laguna que tiene una magnitud de 6 y una dimensión de 90´ x 40´ arco y que lleva asociado el cúmulo abierto NGC 6.530 haciendo que sea uno de mis objetos preferidos para observar. Esta nebulosa también la estuvimos observando con el filtro nebular UHC, que aunque apagaba el brillo de la estrellas nos resaltaba la nebulosidad y las zonas oscuras de este objeto.

En esta primera parte de la noche, nos dedicamos a los planetas. Con el C8 observamos Júpiter con la Gran Mancha Roja en el centro de planeta, que resaltamos poniendo un filtro azul. Se veían sus 4 satélites alineados al Este del planeta. El más cercano Europa, le seguía Io, continuaba Calisto y el más alejado Ganímedes. El brillo de este último destacaba sobre los otros 3, no obstante es el satélite más grande del Sistema Solar, mayor incluso que el planeta Mercurio. También con el C8 estuvimos observando Urano, como una bola de color azul. Y con ayuda del ordenador y el programa StarryNight, con el reflector localizamos a Neptuno. Una pequeña bola muy difícil de localizar al no ser fácil distinguirlo del resto de estrellas que estaban alrededor. Si no es con por el ordenador a través del cuál identificábamos su posición y estrellas cercanas, no hubiésemos sabido cuál de los “puntitos” era Neptuno.

Observamos la famosa estrella doble Albireo en Cygnus. Juan Carlos, Marta y Manuel se marcharon. Oscar preparó su equipo para astrofotografía de cielo profundo y yo me dirigí a NGC 6.709 cúmulo abierto en Aquila, de magnitud 6,7 y una dimensión de 13´ arco, con 40x se intuía su forma en V, pero me gustó más con 100x. NGC 6.664 cúmulo abierto en Scutum de magnitud 7,8 y dimensiones 16´ arco que observamos con 40x, 56x y 100x. Es un grupo de estrellas muy brillantes y como con el anterior objeto, la mejor visión se obtiene con 100x. NGC 6.649 cúmulo abierto en Scutum de magnitud 8,9 y dimensiones 10´ arco, muy pequeño y poco brillante, con pocas estrellas, también para verlo con 100x. NGC 6.604 cúmulo abierto asociado a nebulosa en Serpens Cauda de magnitud 6,5 y dimensiones 60´ arco. Lo vi. con pocas estrellas, quizás por que fuese muy abierto. También con 100x pero no me aportó gran cosa y la nebulosidad no se la observé. IC 4.665 cúmulo abierto en Ophiucus de magnitud 4,2 y dimensiones 41´ arco. Con 40x se observa muy abierto, unas 30 estrellas muy brillantes que me ocupaban todo el campo del ocular. Como me estaba gustando tanto, cambié al ocular Hyperion modificándolo como ocular de 2´´ que lo convierte con una focal de 30 mm. con el que consigo 33x y un campo de 123´ arco.  Como tenía este ocular así, aproveché y dirigí el telescopio a M31 galaxia de Andrómeda y fue espectacular. Estaba bastante alta en el cielo, este muy claro, que incluso la galaxia se veía a simple vista. En el campo del ocular se veía junto con las 2 galaxias compañeras M32 y M110, con sus núcleos muy brillantes. Continué con este ocular y dirigí el telescopio a NGC 869 y NGC 884 Doble Cúmulo de Perseo. Coincidimos en que era espectacular, con el buen seeing que teníamos y la altura en la que estaba se veían miles de puntos brillantes, incluso algunos de ellos formando a su vez pequeños grupos. Creo que es la ocasión con la que más he disfrutado de este objeto. Seguía con el ocular y me fui a M45 Pleiades, como siempre tan bonitas. Volví a cambiar el ocular y me fui a M33 Galaxia del Triángulo, galaxia espiral no muy brillante, pero si muy grande, de magnitud 5,7 y dimensiones 73´ x 45´ arco a 3 millones de años luz. Como mejor la observé era con pocos aumentos, visión lateral, ocular plöss de 25 mm. con el que consigo 40x y con el orthoscópico de 18 mm con el que consigo 56x. Es una galaxia que la tenemos de frente y se llegan a intuir sus brazos.

A eso de las 02:00 hice una pausa para colimar el telescopio y realizar un nuevo alineamiento y me dirigí a NGC 6.229 cúmulo globular en Hércules de magnitud 9,4 y 4,5´ arco, muy pequeño y muy concentrado. La mejor visión la conseguí con el Hyperion de 5 mm. con el que consigo 200x. Oscar me propuso observar la estrella Alamak que es la gamma de Andrómeda. Es una estrella doble física, muy bonita con cierto parecido a Albireo, formada por una gigante anaranjada muy brillante y una estrella más pequeña de color azul. Se resuelven con facilidad. Probamos con distintos aumentos, 40x, 80x, 100x, 200x incluso con Barlow 400x. Como más me gusto fue con el ocular orthoscópico de 12,5 mm. que consigo 80x. La estrella más brillante se veía con los típicos rayos en forma de cruz y a su lado su compañera de color azul. Dejamos a esta hermosa estrella y dirigí el telescopio a NGC 891 galaxia espiral en Andrómeda de magnitud 10 y dimensiones 13,5´ arco. Se veía muy alargada, poco brillante, Observamos con ocular plössl de 25 mm. y orthoscópico de 12,5 mm. Atravesándola de lado a lado se veía una mancha oscura. NGC 7.686 cúmulo abierto en Andrómeda de magnitud 5,6´ y 15´ arco que no me “dijo” gran cosa. NGC 7.662 nebulosa planetaria Bola de Nieve Azul, de magnitud 9 y 2,2´ arco. Con pocos aumentos se ve como una estrella, quizás un poquito más grande. Oscar fue quien la centró y para poderla distinguir se necesitan aumentos, por lo que utilizamos el Hyperion de 5 mm. con el que conseguimos 200x. Se ve como una bola, azulada, con los bordes difuminados. También la observamos muy bien con el ocular orthoscópico de 12,5 mm. y plössl de 10 mm. No cabe duda de que este objeto hace honor a su nombre. Nos dirigimos a otra estrella doble, bueno realmente un sistema de estrellas, Achird que es la eta de Cassiopeia. Perfectamente distinguíamos 2 estrellas, una más brillante de color amarillo y otra de color rojo, un poco apagado. Se resuelven fácilmente y son muy bonitas de observar. Después a M103 cúmulo abierto en Cassiopeia de magnitud 7,4 y 6´ arco. Decía Oscar que se llama el Joyero, y creo que el motivo es que se ven unas estrellas muy brillantes, de distintos colores, destacando una estrella roja en el centro, acompañada y rodeada de estrellas azuladas. Como más me gustó fue con el ocular de 12,5 mm. Seguimos en Cassiopeia y fuimos a M52, otro cúmulo abierto de magnitud 7,3´ y 13´ arco, con bastantes estrellas y muy brillantes. De nuevo como más me gustó fue con el ocular de 12,5 mm.. Pasamos a NGC 7.640 galaxia espiral barrada en Andrómeda de magnitud 10,9 nada más y nada menos (estamos observando en visual) y dimensiones de 10,7´ arco, que encontramos gracias de nuevo al ordenador a través de cuál conseguimos localizar las estrellas más cercanas en donde está situada. La observamos, muy pequeña y poco brillante. Volvimos a un sistema múltiple de estrellas, Dabih, beta de Capricornius, 3 estrellas que se resuelven muy fácil, pero que nos llamó la atención que a 200x, en la más brillante y por momentos, veíamos una estrella más pequeña junto a ella. Dirigimos el telescopio a NGC 6.826, otra nebulosa planetaria en Cygnus que se conoce como Nebulosa Maldita/Nebulosa del Ojo que Parpadea. Tiene magnitud 10 y una dimensión de 2,3´ arco, con lo que es un objeto relativamente pequeño para observar. Hay que observarla con muchos aumentos y se ve como una bola muy brillante en su centro.

Como ya teníamos a Orión elevándose en el cielo, no podíamos dejar de observar M42, su nebulosa más conocida, de hecho lleva su nombre. Aprovechamos y la observamos con distintos oculares, filtro nebular UHC, filtro OIII, a su lado M43, incluso en visual la nebulosa NGC 1.977 Nebulosa del Corredor al lado de 3 brillantes estrellas. Os podréis imaginas lo que disfrutamos. Dirigimos el telescopio a NGC 2.024 de magnitud 10,7´ y 31´ arco. Oscar era capaz de observarla en visual, pero yo no la vi. Fuimos a M1, Nebulosa del Cangrejo, resto de supernova en Taurus de magnitud 8,4 y dimensiones 6´ x 4´ arco a 6.300 A.L., también muy bonita de observar. A través del ocular parece un algodón.

Y para terminar la noche nos dirigimos a Júpiter que estaba muy alto y muy brillante. Y ¡qué pasada!, estábamos tan “alucinados” con lo bien que se veía que saqué la cámara hice 4 videos. Oscar también volvió a grabarle. En esta ocasión ya solo se veían 3 satélites, Europa estaba eclipsado por detrás del planeta.

A eso de las 05:40 empezamos a recoger. Las baterías de las cámaras empezaban a pedir descanso. Antes de montar en el coche, observamos el cielo comentando lo que había cambiado desde que llegamos antes de las 23:00 horas. La Osa Mayor estaba a la izquierda de la Polar, había pasado por debajo y a la hora de marcharnos ya estaba ascendiendo por su derecha, Orión la veíamos preciosa, tumbada pero entera, Syrius brillaba con fuerza en la noche. Procyon también se había asomado, Castor y Pólux, Cassiopeia había traspasado el cenit,…Además, por el Este asomaba la Luna en menguante, con una pequeña parte de su superficie iluminada, viéndose el resto del satélite con luz cenicienta. ¡Bonito colofón para esta noche!

La temperatura había descendido hasta los 12º, pero al llegar a la ciudad, esta era de 18º.

A las 06:40 me estaba metiendo en mi cama, habiendo pasado una noche de observación astronómica fantástica, espectacular.
Última edición por Jesús SM el 07 Sep 2010, 18:26, editado 1 vez en total.
Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados