Foro OSAE

Organización Salmantina de la Astronáutica y el espacio

Filtros para telescopios

Moderador: Miembro de OSAE, moderador del foro

Avatar de Usuario
Jesús SM
Participación 5 estrellas
Participación 5 estrellas
Mensajes: 5473
Registrado: 23 May 2009, 13:38

Filtros para telescopios

Mensaje por Jesús SM »

Información obtenida de la Web: http://www.astrosurf.com/juliocesar/filtros.htm

De forma resumida:

Filtros para telescopios
   
Estos complementos pueden resultar de gran utilidad en diferentes ámbitos de la observación astronómica. En general, sirven para realzar la visión de diversos objetos celestes o para corregir defectos de nuestros equipos ópticos.
Los filtros de realce más conocidos son los llamados de cielo profundo o nebulares. Estos filtros están tratados con múltiples recubrimientos que permiten el paso a unas determinadas longitudes de onda, mientras que bloquean las no deseadas. Los fabricantes de estos filtros suelen comercializar cuatro tipos diferentes:


Ultra Hight Contrast (UHC): mejora el contraste en nebulosas de emisión y algo en nebulosas planetarias. Para telescopios de aberturas medias o grandes es conveniente utilizar los de banda más estrecha conocidos simplemente como UHC.
Existen nuevas versiones de este filtro para telescopios de pequeña abertura, cuya característica es que son algo menos restrictivos que los UHC. Se conocen como UHC-S ó UHC-E.


Broad Band (banda ancha), City Light Supressor (CLS) o Deep Sky: permite el paso de más luz. Es efectivo para eliminar parte de la contaminación lumínica de las ciudades. Mejora la observación de galaxias, cúmulos estelares, cometas, etc..


Oxígeno III: su utilización se limita a nebulosas planetarias y nebulosas de emisión, donde incrementa el contraste, pero es un filtro de banda estrecha muy restrictivo.


Hidrógeno Beta: únicamente resulta útil para determinados objetos de emisión, tales como la famosa "Cabeza del caballo" en la constelación de Orión. Necesita un telescopio con gran poder de captación de luz y un ocular que rinda una amplia pupila de salida, ya que el filtrado es muy fuerte.

Por otra parte, está bastante extendido entre los aficionados el uso de filtros de color para resaltar detalles de los planetas. Hay una amplia gama de colores disponibles.

Para la observación de la Luna existen filtros dedicados que atenúan la luz que refleja nuestro satélite.
Filtro polarizador variable. En realidad se trata de dos filtros independientes, uno de los cuales se enrosca al ocular y otro a un adaptador. Al girar el ocular conseguimos una atenuación variable, controlando la cantidad de luz que recibimos.

Los filtros correctores de falso color en los telescopios refractores tienen aplicación si disponemos de un refractor no apocromático, ya que, precisamente, el diseño apocromático se caracteriza por no producir falsos colores. Podemos utilizar estos filtros con los antiguos refractores acromáticos (dobletes) para reducir artificialmente la percepción de la aberración cromática que produce su lente principal.

Merecen una mención especial los filtros dedicados a fotografía CCD. Estos filtros suelen comercializarse en un juego de cuatro: RGB (rojo, verde y azul) y un bloqueo de infrarrojos. Generalmente se intercambian a través de ruedas de filtros manuales o motorizadas. También para fotografía, pero en la modalidad lunar y planetaria se puede utilizar un filtro de paso del infrarrojo.
Para astrofotografía de banda estrecha o narrow band se utilizan filtros muy selectivos que sólo dejan pasar una determinada longitud de onda muy concreta en la que emiten ciertos objetos celestes, tales como nebulosas. Están muy extendidos los filtros H-Alfa, azufre II (S-II) y Oxígeno III específicos para CCD.
Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados