Como celebración del inicio del proyecto para conseguir que el PARQUE NATURAL LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA sea certificado como DESTINO STARLIGHT, la Asociación de Empresarios Turísticos de la Carta Europea de Turismo Sostenible del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia (ASEMTURS), la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León (Casa del Parque de Las Batuecas) y la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (O.S.A.E.)
Realizarán el próximo Sábado 09 de Mayo una FIESTA DE ESTRELLAS en Monsagro.
Las actividades darán comienzo a las 21:00 horas con la PRESENTACIÓN DEL PROYECTO STARLIGHT para el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia que realizará Mabel Cervera García, Técnico de la Fundación Patrimonio Natural CyL y un representante de ASEMTURS, en el Salón del Edificio Usos Múltiples de Monsagro, (al lado de las Eras).
A continuación una pequeña charla sobre constelaciones por parte de miembros de O.S.A.E. y posteriormente una observación pública con telescopios de esta asociación en las Eras de Monsagro.
Regresamos del fin de semana en Monsagro. Un fin de semana magnífico, en el que lo hemos pasado realmente bien, en un entorno privilegiado.
Gracias a todos. Sois realmente estupendos. Da gusto con vosotros.
Para celebrar el inicio del proceso para certificar como Destino Starlight al Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, realizamos una fiesta de estrellas en uno de los municipios que están dentro del parque, Monsagro.
La solicitud de petición de información la ha realizado ASEMTURS (Asociación de Empresarios Turísticos Sostenibles del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia), apoyado por la Dirección del Parque Natural, el Grupo de Acción Local de las Sierras de Salamanca, ADRISS, el Foro Permanente de la Carta Europea de Turismo Sostenible del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia y O.S.A.E.
Hemos estado: Adelina, Elena, Clara, Ángela, Verónica, Joaquín, Fred, Nivardo, Juan Vicente, Miguel Ángel, Sera, Manolo, Fernando, Javi Peña y Jesús. Y los niños Marina, Miguel, y Javier.
La mayoría nos instalamos en un albergar municipal.
Comenzamos la jornada de la tarde/noche con una cena común, como no podía ser de otra forma, ya que esto lo llevamos en nuestra afición, la g-astronomía.
Sobre las nueve de la noche, en una sala dentro del albergue, Mabel, técnico que la Fundación Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, dio una pequeña charla para explicar en qué consiste el proyecto, los pasos dados hasta ahora y los pasos a dar para conseguirlo. La sala, se llenó.
Después, al aire libre, Manolo explicó con ayuda de una proyección que iba realizando, las constelaciones, de la manera amena, didáctica y divertida que el sabe hacerla, manteniendo a las personas allí congregadas interesadas en sus explicaciones.
Después de la charla, ya teníamos preparados los equipos en Las Eras, para una observación pública. Montamos: telescopio Dobson 500/2000 de Fred; telescopio Schmidt-Cassegrain Celestrón C9,25” en montura CG5 de Fernando; telescopio Dobson Sky-Watcher 203/1200 de Miguel Ángel; telescopio Newton Bresser 203/1000 en montura Meade LXD75 de Jesús y prismáticos gigantes Celestron SkyMaster 20x80 de Joaquín.
El cielo se mostraba con bastantes nubes altas. Además, al lado de Las Eras, había 3 farolas, que aunque se taparon con unas bolsas de plástico, molestaban bastante (no se pudieron apagar, porque se apagaba todo el pueblo).
Como imaginé que mis compañeros estarían apuntando los equipos a Venus y Júpiter, yo apunté el mío primero a un cúmulo globular, M5 en Serpens. Cuando a la gente le explicabas la distancia a la que se encuentra y los miles de estrellas que lo forman, alucinaban. Luego apunté a M104, la galaxia del Sombrero en Virgo. Ahora el sorprendido era yo, porque la gente que pasaba era capaz de verla, personas que la mayoría nunca antes habían visto a través de un telescopio. De ahí pasé a M51 galaxia del Remolino en Canes Venatici, que aunque debido a las malas condiciones de transparencia del cielo, la imagen no era muy buena, explicándo antes el objeto que iban a ver, eran capares de distinguir los dos núcleos de este objeto y la nebulosidad que los rodea. Volvimos a un cúmulo globular, M13 Gran Cúmulo de Hércules. Un vistazo a Júpiter y otro a Saturno. Intenté ir al cometa C/2014 Q2 (Lovejoy), pero no fui capaz de encontrarlo (la posición de este era por encima de las farolas que nos molestaban y prácticamente hacia ese punto no era posible ver nada).
Calculo que pasarían alrededor de 80 personas por nuestros equipos y que se fueron muy satisfechas con la experiencia.
Sobre las 2 nos fuimos a dormir, salvo Nivardo y Manolo que se quedaron haciendo astrofotografía de gran campo.
Ya el Domingo por la mañana, después de un atracón de desayuno, quedamos con el alcalde Ángel Mateos, quién nos enseñó y explicó el Museo etnográfico de cultura tradicional y caza que se encuentra en la Plaza Mayor de este municipio. Después acompañados por el, hicimos la Ruta de los Fósiles, interesantísima con las explicaciones de Ángel Mateos y de Elena, Miguel Ángel y Manolo, unos auténticos expertos en geología. También visitamos el Jardín Botánico de Monsagro, interesantísimo también, con una gran variedad de especies, señaladas con su nombre y explicadas.
Después paramos en el bar La Luna, a tomarnos unas cervecitas con torreznos, salchichón y chorizo que nos supo de maravilla. Y ya desde allí, cogimos las viandas de la comida y nos bajamos al merendero el Charco de Los Mozos, junto a río Agadón. Allí, los más valientes se dieron un baño en las transparentes y frías aguas de este río. Algunos, varios baños. Y allí, a orillas del río nos dimos otra comilona, y disfrutamos de las vistas, flora (jaras florecidas, frezo florecido, piorno, y un montón de flores, olores,…)
Un buen fin de semana, que hemos disfrutado enormemente.
Ha hecho un domingo estupendo y con este calor, no me extraña que alguna acabasen en el agua, aunque fresca me imagino....
Como siempre me equivoco de hilo, yo dejé un comentario en el otro esta mañana. Lastima no haber podido compartir el domingo con vosotros.
Ahora toca trabajar a concienciar a la gente y sobre todo alcaldes que la astronomía exige oscuridad. Mi 500 quedo inservible en cielo profundo por culpa de las dichosas farolas...
Sigo pensando que es un sitio estupendo para montar eventos con las instalaciones que tienen al lado, pero sin farolas...
Una visita a Monsagro estupenda, de las que hacen afición y asociación, y seguramente un buen empujón para la iniciativa destino turístico Star Light.
Si bien fallaron 3 farolas y un cielo no demasiado brillante por la presencia de nubes, el resto resultó sobresaliente, organización, exposiciones, observación pública, intendencia, tarta de ruibarbo, ensalada de garbanzos y empanadas, bajada a la poza, paisaje...
En la observación me llamó la atención un niño del pueblo, Jose Alberto de 10 años, que estuvo preguntando curioso y educadamente decenas de preguntas sobre astronomía, y que se quedó con nosotros hasta poco antes de recoger, esperando a la salida de la luna, que salía a las 2:15, y estimó era muy tarde (un Mikel o Álvaro en potencia).
Última edición por Miguel Angel el 11 May 2015, 18:15, editado 1 vez en total.
Estupenda crónica y un fin de semana muy bonito, aunque fallaran esas farolas y un cielo enmarañado de nubes altas que no dejaban ver bien los objetos.
El resto todo genial, la compañía, las comandas, el enclave, el Alcalde al que hay que citar y agradecer la atención que nos prestó, la gente del pueblo, resaltar, como no a, no recuerdo el nombre ¿ Jerónimo?.
En definitiva, todo esto hizo que pasáramos un estupendo fin de semana y si hemos colaborado a declarar la Sierra de Francia destino Starlight, genial.