07-09-2025
Eclipse Total de Luna
Desde OSAE no se realizó ninguna actividad abierta al público para observar el eclipse, pero si que salieron varios de los socios a observarlo. Una parte lo hicieron desde la Ermita del Viso y otra parte desde Encina de San Silvestre.
La noche del 7 de Septirmbre de 2025 ocurrió un eclipse total de Luna. Este eclipse pertenece al ciclo SAROS 128 siendo el eclipse número 41 de un total de 71 eclipses que tiene este ciclo SAROS. El eclipse anterior de este SAROS tuvo lugar el 28-08-2007 el cual no fue visible desde Salamanca. El próximo eclipse de este SAROS será el 19-09-2043, en esta ocasión si será completamente visible desde España.
Ermita del Viso, Salamanca
07-09-2025  | 
      Umbral Total | Altura | a | Nubosidad  | 
    
| 17h28m22s | Inicio de la penumbra | Altura -35.1º | 100%  | 
    |
| 18h27m05s | Inicio de la umbra | Altura -25.0º | 80%  | 
    |
| 19h30m45s | Inicio de la totalidad | Altura -13.4º | 60%  | 
    |
| 20h11m47s | Máximo del eclipse | Altura -05.9º | Magnitud 1.3619  | 
      50%  | 
    
| 20h45m | Salida de la Luna | Altura -00.2º | 30%  | 
    |
| 20h52m51s | Fin de la totalidad | Altura 01.1º | 20%  | 
    |
| 21h56m31s | Fin de la umbra | Altura 12.5º | Despejado  | 
    |
| 22h55m08s | Fin de la penumbra | Altura 22.4º | Despejado  | 
    
Evento: Eclipse total de Luna
Lugar de observación: Sa-B24 (Ermita del Viso), Salamanca.
Número de observadores: No determinado
Inicio de las observaciones: --:--
Fin de las observaciones : --:---
Instrumentos: No determinados 
      
    Condiciones climatológicas:  No determinada
El relato:
 xxx : No facilitado
Documentos gráficos:
Vídeo: No.
Fotos: Si ,Algunos de los observadores sacaron algunas fotografías del eclipse. A continuación mostramos algunas de ellas, indicando el nombre de cada autor.
|             Fotografia cortesía de Felipe Gil   | 
          Fotografia  | 
      
|            Fotografia   | 
                   Fotografia   | 
      
Audio: No.
Encina de San Silvestre , Salamanca
07-09-2025  | 
        Umbral Total | Altura | a | Nubosidad  | 
      
| 17h28m22s | Inicio de la penumbra | Altura -35.3º | 100%  | 
      |
| 18h27m05s | Inicio de la umbra | Altura -25.3º | 100%  | 
      |
| 19h30m45s | Inicio de la totalidad | Altura -13.9º | 80%  | 
      |
| 20h11m47s | Máximo del eclipse | Altura -06.1º | Magnitud 1.3619  | 
        80%  | 
      
| 20h46m | Salida de la Luna | Altura -00.2º | 60%  | 
      |
| 20h52m51s | Fin de la totalidad | Altura 01.0º | 50%  | 
      |
| 21h56m31s | Fin de la umbra | Altura 12.1º | 30%  | 
      |
| 22h55m08s | Fin de la penumbra | Altura 22.0º | 10%  | 
      
Evento: Eclipse total de Luna
Lugar de observación: Sa-C1 (Startrails)
Número de observadores: 7 personas Oscar Martín Mesonero,Juan Carlos Martín, Germán Ramos, Pablo González, Vanessa (Enzo y Leila)
Inicio de las observaciones: 17:30
Fin de las observaciones : 23:00
Instrumentos: Telescopio refractor ED80 (Oscar) , Prismáticos 7x50 (Oscar), refractor ED150 (Pablo), Reflector Newton 150/750 (Germán) , Maksutov 127 (Juan Carlos) y varios objetivos para las cámaras.
Condiciones climatológicas: Parcialmente cubierto de cirros y nubes medias. Cuando llegamos el cielo estaba bastante cubierto, pero poco a poco iba mejorando. Estaba pasando un frente muy activo y se suponía que a la hora del eclipse ya habría pasado, pero la realidad fue que tardó algo más de lo previsto. Por esa razón, durante la mayor parte del eclipse tuvimos mas de un 80% del cielo despejado, pero por desgracia, el 20% que estaba cubierto, estaba precisamente en la zona donde salía la Luna. Daba mucha rabia que estuviera despejado todo salvo la parte de la Luna. La temperatura era agradable, no hacía frío, aunque si hacía algo de viento.
El relato: Nuestra idea principal era desplazarnos hacia el este de la península para poder ver el eclipse ya que desde aquella parte la luna sale un poco antes y podríamos disfrutar un poco de la totalidad. Hasta la misma mañana del domingo no sabíamos seguir a la zona de Denia o no porque el tema de las nubes estaba complicándose. Aunque por la mañana estaba despejado en la zona de Alicante había previsiones de que se nublara a lo largo del día por un frente que estaba entrando por el oeste. Juan Carlos llegó a Salamanca a las 8 de la mañana y estuvimos mirando el tiempo. Viendo las malas previsiones decidimos esperar en Salamanca ya que según las últimas imágenes parecía que iba a estar más despejado en la zona oeste de la península.
      A medida que pasaban las horas y veíamos el avance de las nubes con las imágenes de satélite estábamos más convencidos de que el oeste de la península sería el mejor, aún así no nos libraríamos de las nubes. 
      A media tarde decidimos quedarnos en el observatorio astronómico para ver desde allí el eclipse ya que supuestamente los modelos indicaban que sobre las ocho y media de la tarde comenzaría a despejar. 
      Llegamos al observatorio en torno a las 6 de la tarde Juan Carlos Germán y yo y comenzamos a montar los equipos para observar el eclipse. Ya que el eclipse comenzaba a salir la luna justo por el horizonte tuvimos que ponernos en un lado de la finca para poder sortear las encinas que nos podrían molestar a la salida de la Luna. 
      Preparamos los telescopios y las cámaras y después hicimos tiempo merendando en la mesa todos mientras veíamos la retransmisión online del eclipse que ya había comenzado y era visible desde otras partes del mundo como Asia y la India. 
      También aprovechamos a volar el dron de Juan Carlos y sacó unas imágenes bastante curiosas desde el aire. 
      Según pasaban las horas el cielo cada vez iba despejándose más pero nos temíamos que el frente no llegara a pasar completamente a la hora del eclipse. 
      Y así fue, llegó la hora en la que la luna debía salir por el horizonte y aunque teníamos más de la mitad del cielo despejado la peor zona de nubes era precisamente el este por donde iba a salir la luna. Y efectivamente no vimos nada ni un atisbo de luz. 
      Aun así estuvimos apuntando a la zona donde supuestamente estaba la luna para ver si conseguíamos intuirla. Iban pasando los minutos y la Luna no aparecía ya se había terminado la totalidad y la fase de parcialidad avanzaba rápidamente. 
Aunque el ciel oestaba bastante despejado, seguíamos sin ver la Luna, momento que aproveché para alinear la montura con tres estrellas, ya que estaba bisible la Polar y las estrellas de calibración. Justo terminando de alinear, pudimos ver un resplandor en el cielo que traspasaba las nubes. Era la luz de la Luna que anunciaba su aparición inminente 
  Con más del ochenta por ciento del cielo despejado, la luna seguía cubierta por las nubes y tímidamente se dejaba ver tras un velo de cirros y nubes medias que apenas dejaban intuir la forma de la luna. 
  Aunque a simple vista se veía mal, con los prismáticos y telescopios se veía relativamente bien, dejándose ver perfectamente la zona de la sombra de la Tierra que ocultaba parte de la luna. 
  La peor parte en esta ocasión se la llevaron las cámaras ya que tienen mucho menos rango dinámico que el ojo humano y no pudieron capturar lo que estábamos viendo nosotros. 
  Prácticamente pudimos observar la segunda mitad de la parcialidad salvo pequeños intervalos con nubes más gruesas pero finalmente como a unos 15 minutos antes de que terminara la fase parcial la luna estaba prácticamente fuera de las nubes y pudimos verla bastante bien con los prismáticos e incluso hacer alguna foto decente. Pese a las nubes, con los prismáticos y telescopio, vimos la Luna bastante bien, con la sombra de la Tierra bien marcada. 
      La mala suerte quiso que únicamente dispusiéramos de unos cinco breves minutos con la luna completamente fuera de las nubes antes de que finalizara el eclipse parcial. 
      Como si fuera una burla de los cielos justo al acabar el eclipse parcial la luna estaba completamente limpia y sin ninguna nube alrededor y así continuó durante toda la fase de penumbra. 
      Sobre las 23:00 recogimos todo el material y regresamos a Salamanca. 
      Al menos hemos podido ver parte del eclipse parcial. 
      Según nos marchábamos recordábamos que este sería el último eclipse visible en Salamanca antes del gran eclipse total de sol del año que viene.  
Documentos gráficos:
Fotos: Si , Realizamos algunas fotografías con diferentes cámaras a través de telescopios y objetivos.
Montando el equipo durante la tarde.  Foto cortesía de Juan Carlos Martín  | 
        Foto de la zona de observación desde el drone de Juan Carlos . Foto cortesía de Juan Carlos Martín   | 
      
Pablo y Oscar pendientes de las nubes y de calcular por donde tendría que salir la Luna . Foto cortesía de Juan Carlos Martín  | 
        Oscar esperando a que la Luna salga tras las nubes. Foto cortesía de Juan Carlos Martín  | 
      
| 
         Como se puede ver, el ciel oestaba despejado, salvo el horizonte Este. Foto cortesía de Juan Carlos Martín 
         | 
        
           Foto de Oscar observando el eclipse con los primsáticos . Foto cortesía de Juan Carlos Martín  | 
      
| 
         Foto del eclipse a las 21:39  | 
        
           Foto del eclipse a las 21:42  | 
      
| 
         Foto del eclipse a las 21:43  | 
        
         Foto del eclipse a las 21:50  | 
      
| 
         Foto del eclipse a las 21:54  | 
        
         Foto del eclipse a las 22:08  | 
      
Foto del eclispe cortesia de Juan Carlos Martín   | 
        Foto del eclispe cortesia de Juan Carlos Martín   | 
      
Foto de grupo, tras finalizar el eclipse cortesia de Juan Carlos Martín   | 
        Foto  | 
      
Foto del eclipse a las 06:23  | 
        Foto del eclipse a las 06:24  | 
      
Audio: No.
Vídeo: No
Aparición en los medios : Ninguna.
Informe realizado el 8 de Septiembre de 2025 a las 11:45