18-09-2024

Eclipse Parcial de Luna

Desde OSAE no se realizó ninguna observación pública, pero si que salimos varios socios para ver el eclipse.

 

La noche del 18 de Septiembre de 2024 ocurrió un eclipse parcial de Luna. Este eclipse pertenece al ciclo SAROS 118 siendo el eclipse número 52 de un total de 73 eclipses que tiene este ciclo SAROS. El eclipse anterior de este SAROS tuvo lugar el 07-09-2006 el cual fue visible desde Salamanca. El próximo eclipse de este SAROS será el 29-09-2042 aunque en esta ocasión no será visible desde España.

18-09-2024

Umbral Parcial en Salamanca a
Nubosidad
02h41m06s Inicio de la penumbra Altura 44.7º  
Despejado
04h12m53s Inicio de la umbra Altura 38.4º  
Despejado
04h44m15s Máximo del eclipse Altura 34.6º
Magnitud 0.0848
Despejado
05h15m40s Fin de la umbra Altura 30.4º  
Despejado
06h47m23s Fin de la penumbra Altura 15.8º  
Despejado

 

Evento: Eclipse parcial de Luna

Fecha : 18 de Septiembre 2024

Lugar de observación: Sa-C1 (El cielo de Salamanca).

Número de observadores: 4 personas, Óscar Martín Mesonero, Pablo Gonzalez Peña ,Sara y Fabi.

Inicio de las observaciones: 23:00

Fin de las observaciones : 09:30

Instrumentos: Telescopio ED80 (Oscar), telescopio Espirit 80 (Pablo), telescopio Dobson 12" (Oscar), Telescopio Reflector 200/1000 (Oscar)

Condiciones climatológicas: Estuvo completamente despejado y con poco o nada de viento. La temperatura era baja, pero no es estaba mal. El seeing era regular 3/5 empeorando al final de la noche.

Contaminación lumínica: No, realizamos ninguna medición de brillo de fondo de cielo.

El relato:

Varias horas antes del eclipse pudimos disfrutar de la salida de la Luna por el horizonte desde Salamanca. la noche prometía, ya que se esperaba una noche despejada y con poco viento. Como el eclipse comenzaba tarde, no teníamos prisa para ir a montar, así que no llegamos al observatorio hasta poco antes de las 23h.

Con tiempo suficiente monté todo el equipo, tanto de fotografía como en visual. Por si acaso hacia algo de viento, monté el telescopio ED80 junto a la cúpula, para que estuviera protegido, pero finalmente estuvo calmado. En la cúpula dejé el 200/1000 con la ASI 294 la cual programé para que fuera sacando fotos secuenciales con diferentes exposiciones, lo cual fue muy cómodo durante toda la noche y me permitió centrarme en visual. Tan solo tuve que revisar cada cierto tiempo que la Luna estuviera en su sitio. La cámara Canon EOS 550D la puse con el telescopio ED80 para obtener fotos y aunque no usé intervalometro, de vez en cuando iba haciendo un horquillado. También hice un par de vídeos en HDR forzado, cerca del máximo. En esta ocasión no grabé ningún vídeo del eclipse completo, solamente algunos pequeños fragmentos con la Canon, la Sony y el teléfono móvil. Cuando tenía ya todo preparado y a falta aun de 1 hora para el inicio del eclipse llegó pablo, que montó su telescopio en la columna y poco después llegaron Sara y Fabi que también montaron su equipo.

Aprovechamos para revisar las cámaras y al inicio de la penumbra ya nos pusimos a fotografiar. Al principio el eclipse no se notaba, hasta bien pasado la mitad de la penumbra no se distinguía nada. Poco a poco se fue oscureciendo ligeramente el limbo lunar que aunciaba que la fase de umbra estaba cerca. Como mejor se apreciaba era con prismáticos y con el Dobson. En un principio lo utilizamos con filtro, para no deslumbrarnos.

A las 04:12 comenzaba la fase parcial y ya estábamos pegados al Dobson para disfrutar del eclipse. Se notaba perfectamente cuando comenzó la parcialidad, porque se definía muy bien la sombra de la Tierra en la Luna. Pasaba el tiempo y la sombra iba ganando terreno. Aprovechamos para quitar el filtro y ver el brillo de la Luna a máxima potencia, la verdad es que aunque deslumbraba un poco, era una gozada mirar por el Dobson. Estuvimos alternando con diferentes oculares y también alternando entre el telescopio y los prismáticos. Sinceramente no se si prefiero los prismáticos o el telescopio. Aunque los prismáticos daban menos aumentos, la visión binocular era espectacular. Del mismo modo la imagen con un ocular de gran campo con el telescopio era también muy buena. De vez en cuando me acercaba a la cúpula para revisar el seguimiento del Newton y también para sacar algunas fotos con la Canon. Al llegar al máximo, nos sorprendimos, porque pese a ser un eclipse de baja magnitud, la suma entre la umbra y la penumbra hacía parecer que era un eclipse mayor.

Después la sombra de la Tierra seguía su camino y se alejaba de la Luna. Poco a poco vimos como esa sombra iba disminuyendo y la Luna retomaba su aspecto habitual. Finalizada la parcialidad, seguimos observando la penumbra que rápidamente también iba abandonando la Luna.

Aunque el eclipse penumbral proseguía llegó un momento no que éramos capaces de verlo con los ojos, aunque las cámaras si que eran capaces.

Finalmente el eclipse terminó y dimos por finalizada la observación.

Un breve vistazo a los planetas visibles para completar la noche y comenzamos a recoger. Tanto Pablo como Sara y Fabi recogieron durante la penumbra, pero yo me quedé hasta el final, ya que tenía intención de esperar al amanecer, por si era posible fotografiar el cometa C/2023A3 . Cambié el ED80 de sitio para intentar fotogafiarlo.Por desgracia no fui capaz, aun no tiene suficiente brillo como para ser visible en el crepúsculo.

Ya para finalizar la jornada saqué unas fotos a la puesta de la Luna y la salida del Sol.

Sobre las 09:30 de la mañana me marché a casa.

Documentos gráficos:

Vídeo: Si. Óscar realizó unos pequeños vídeos durante el eclipse.

Fotos: Si, Pablo y Óscar sacaron algunas fotos con sus respectivos equipos. Pablo con el Espirit 80 + una Canon y Óscar con el ED80 y la Canon EOS550D y con el 200/1000 y la ASI 294MC.

Sobre esta línea, podemos ver una secuencia del eclipse tomada cada 25 minutos , desde el inicio de la penumbra hasta el final de la última penumbra.
Eclipse durante el máximo, a las 04:44. fotografiado con el Newton 200/1000 y la ASI 294MC . Foto HDR
Eclipse durante el máximo, a las 04:44. fotografiado con el ED80 y la Canon EOS 550D. Foto HDR
Óscar observando por el Dobson durante la segunda parte de Penumbra.
La Luna ocultándose por el horizonte.
El Sol saliendo tras los árboles.
Amanece en el observatorio.

 

 
No realizamos nigún vídeo, pero utilizamos las fotos para hacer este timelapse

 

Audio: No.

 

Aparición en los medios : Canal 8 (televisión Salamanca)

 

 

Informe realizado el 19 de Septiembre de 2024 a las 04:31

 

volver