Perseidas 2006
* Introdución
Las estrellas fugaces son producidas por el choque de la Tierra con minúsculas partículas de polvo que los cometas liberan en su acercamiento al Sol. Dichas partículas se mueven en el espacio con velocidades comprendidas entre 10 y 72 km/s. (59 km/s en el caso de las Perseidas). Al penetrar en la atmósfera terrestre, su energía cinética se transforma en calor por rozamiento y el material meteórico sublima, dando lugar al fenómeno luminoso que conocemos como estrella fugaz.
La mayor parte de los meteoros que observamos en una noche cualquiera no guardan ninguna relación entre sí y son llamados esporádicos porque no pueden asociarse a un único cometa generador. De vez en cuando, sin embargo, la Tierra atraviesa filamentos de materia producidos por un mismo cometa. Las partículas que forman estos filamentos dan lugar a lluvias de meteoros. Cuando nuestro planeta atraviesa este tubo meteórico se producen las lluvias de estrellas fugaces, que en función de la densidad y tamaño de las partículas que lo componen, hará que la lluvia sea más o menos intensa.
Todos los meteoros de una lluvia parecen proceder de un mismo punto del cielo llamado radiante. Se trata de un efecto de perspectiva similar al que se produce cuando vemos que los bordes de una carretera se juntan en la lejanía, y se debe a que las trayectorias de las partículas en el espacio son paralelas. Las lluvias de meteoros toman el nombre de la constelación donde se encuentra su radiante. Las Perseidas, por ejemplo, parecen surgir de la constelación de Perseo.
![]() |
La actividad meteórica aumenta considerablemente en los máximos de las lluvias. Aunque hoy se conocen unos 50 enjambres anuales, sólo 3 (Cuadrántidas, Perseidas y Gemínidas) generan actividades superiores a los 100 meteoros por hora.
Las Perseidas han ido variado con el paso de los años , tanto en la fecha del máximo como en su actividad. La fecha del máximo se ha ido retrasando poco a poco con el paso de los años desde el 10 de agosto no hace muchos años, hasta este año que será el 12 de Agosto, casi lamadrugada del 13.
Las Perseidas han sido una de las lluvias de meteoros más emocionantes y dinámicas durante los 90s, con estallidos de actividad de un nuevo máximo primario que ha producido THZEs de 400 en 1991 y 1992. Las tasas de este pico de actividad disminuyeron a 100-120 hacia finales de los 90s, y a partir de 2000 no se ha presentado más. Este año se espera un THZ de 90.
El período de actividad de las Perseidas se extiende entre el 17 de Julio y el 24 de Agosto , alcanzando el máximo la noche del 12 al 13 de Agosto entre la 1:00 y las 3:30 . En años normales, las Perseidas producen tasas del orden de 90 meteoros por hora. El cometa generador de las Perseidas es el 109P/Swift-Tuttle .
Este año se espera el máximo principal en torno a las 2:00 y un posible máximo secundario entre las 4:00 y las 11:00.
Se recomienda dirigir la mirada hacia el radiante de la lluvia, para intentar ver el mayor número de estrellas fugaces. Para los no entendidos, el radiante se puede localizar mirando hacia el NE por debajo de la constelación de Casiopea (con forma de una W) y observar durante toda la noche, aunque con mejores condiciones de observación a última hora de la noche, por encontrarse el radiante mas alto y haber un posible máximo a última hora de la noche. La Luna desde Salamanca saldrá en torno a las 23:20 con lo que molestará bastante durante toda la noche, el único consuelo que nos queda es que no estará demasiado cerca del radiante. Es mejor no mirar la Luna esa noche, puesto que os deslumbrará y os perdereís algunas estrellas fugaces.
Notas= 8 lluvias menores tienen sus fechas límites dentro de la noche del máximo de las Perseidas, con lo que es posible que se vean algunos meteoros más procedentes de esas lluvias, lo que hará parecer un pequeño incremento el la THZ para los no expertos. Las Delta Acuáridas Sur también entra en su radio de acción y es una de las más activas del año con un THZ máximo de 13 que alcanzó el pasado día 28 de Julio.
Según unos estudios recientes se espera que se produca una lluvia de un THZ bastante superior incluso pudiendo llegar al nivel de tormenta, pero eso no ocurrirá hasta el año 2028, mas concretamente el día 12 a las 7:30, con lo que su observación habrá que realizarla desde América. Otro inconveniente más será la Luna, que molestará bastante.
* Consejos para su observación
Recomendamos que visiten la página de SOMYCE donde podrán encontrar información muy detallada de como realizar las observaciones.
Personalmente, yo llevaré una grabadora de audio como he hecho otras veces y la dejaré grabando toda la noche, indicando de vez en cuando la hora, para luego recopilar todos los datos sin tener que perderme nada por tener que apuntar en una hoja. Eso si, acordaros de decir la mayor cantidad de detalles para que queden registrados en la grabadora.Tales como color, brillo, duración, longitud, si se fragmentó, si se oyó, etc... y luego ya en casa revisais con calme lo grabado.
Para fotografíarlo o grabarlo en vídeo, os recomiendo también que visiteis la web de SOMYCE
Y no olviden llevar mucha ropa de abrigo, una gran taza de café y algo de comer.