Octubre 2011

Efemérides:

Fases Lunares:

Día
4
12
20
26
Fase
C. Creciente
Luna Llena
C. Menguante
Luna Nueva

 

 

Perigeo el día 26 a las 13h TU y el Apogeo el día 12 a las 12h TU.

Planetas: Mercurio, e

Cuerpos menores:El planeta enano Plutón sigue

Cometas:

El cometa C/2009 P1 (Garradd) se mantiene sin novedades, sigue brillando con magnitud +7. Lo mas destacado es que su cola es bastante cortita y en ocasiones parece mostrar una segunda cola. El cometa lo podremos encontrar este mes al atardecer en la constelación de Hercules, perdiendo altura rápidamente. A la derecha foto del cometa C/2009P1

El cometa periódico 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova ya alcanzó su máximo brillo dias atrás, pero aun será visible durante los primeros días del mes en relativas buenas consiciones. la única pega es que estará bajo. En las observaciones del finales del es pasado desde OSAE vimos como mostraba un núcleo de color verdoso y una fina pero largísima cola. Durante los primeros días del mes lo podremos encontrar en el cielo del amanecer en la constelación de Leo con una magnitud aproximada de +6.5. A medida que pasen los días, la Luna dificultará su observación e irá perdiendo brillo poco a poco. En resumen es un cometa periódico que normalmente no se ve tan bien del cual podremos disfrutar las madrugadas de primeros de mes. Bajo estas líneas foto del cometa 45/P durante la noche del 29 de Septiembre desde monterrubio de la Sierra.

Por último hablamos sobre el cometa C/2010 G2 (Hill). Este es un cometa sencillito que parece haber tenido un outbust hace unos días aumentnado su magnitud estimada en 5 magnitudes. No pasa de ser un cometa pequeño al alcance de telescopios de potencia media , aun así merece la pena su observación. Durante este mes lo podremos encontrar en la constelación de Auriga. Se muestra como una manchita borrosa sin a penas cola y una coma dentre blanca y verde. Su magnitud visual rondará entre +10 y +11.

A la derecha podemos ver este pequeño cometa en una de las fotos que sacamos el día 25 de Septiembre.

Lluvias de estrellas:

El día 8 tenemos una fecha para señalar en el calendario. A parte de tener organizada la Noche internacional de la observación lunar en la plaza mayor esa noche se producirá una lluvia de estrellas bastante grande. Las Dracónidas. esta es una lluvia de estrellas anual cuyo cometa asociacio es e l 21P Giacobini-Zinner, pero un un THZ bastante bajo, del orden de los 5 a 15 meteoros por hora. Según algunos expertos la noche del 8 de Octubre es posible que tengamos un aumento bastante grande del nivel de actividad. Las opiniones etán repartidas entre un THZ de 200 a un THZ de 500 dependiendo de las previsiones cada investigación. Esta alta actividad es debida a que se espera que atravesemos unas nubes de polvo que fueron expulsadas por el cometa en los años 1873 y 1907 por unas zonas mas o menos densas de material. En cualquier caso todos coinciden en que seguro se producirá un THZ por encima de 100 durante las primeras horas de la noche del día 8, entre las 21h y las 23h (hora peninsular). Desde OSAE hemos preparado una salida para observar esta lluvia de estrellas desde un sitio alejado de la ciudad. Aunque la Luna estará molestando durante las observaciones, intentaremos tener un sitio lo mas oscuro posible para disfrutar de la lluvia de estrellas. En principio hemos quedado en salir sobre las 20:00 para aprovechar el principio de la noche y estaremos allí hasta que notemos un descenso grande del número de meteoros visibles. E lradiante estara situado en la constelación de Draco, (a la izquierda de la Osa Menor) Aconsejamos a quienes quieran salir a verla, que lo hagan desde sitios oscuros y dejando la Luna a su espalda. A la derecha podemos ver como estará nrepartidos los restos del material del cometa en el paso del 2011.

A parte de las Dracónidas solo tenemos otra lluviad e estrellas destacada, las Oriónidas, que aunque su THZ será bastante bajo (THZ 25) al menos proporcionará meteoros brillantes y largos. todo lo contrario a las Dracónidas. El máximo se espera para la noche del 22 de Octubre. El radiante estará situado a la izquierda de Orión.

Estrellas variables: A continuación enumeramos las únicas dos estrellas variables de largo período tipo Mira que alcanzan su máximo durante el mes en curso.

Fecha del máximo
Nombre
AR
Dec
Mag. max
Mag. min.
período (dias)
11 de A
V Oph
16h 27m
-12º 26'
+7.3
+11.6
297
26 de A
S Peg
23h 21m
+08º 55'
+7.1
+13.8
319
26 de A
R Cnc
08h 17m
+ 11º 44'
+6.1
+11.8
361

La Estación espacial internacional Este mes no habrá ningún pase destacado, y como a la hora de escribir estas líneas se espera un encendido de los motores de la estación espacial, modificará su órbita lo suficiente para que los cálculos que tenemos fallesn. Por eso recomenzamos mirar la web de Heavens-above.com para saber con precisión los pases para este mes.

Otros: La Luna será la protagonita en varias ocasiones este mes. Entre otras, nos ofrecerá varias ocultaciones de estrellas de mangitud +5. Los días 1, 8 y 10 de octubre. Y el día 30 de Octubre ocultará primero a la nebulosa M20 y después al cúmulo abierto M21 a primera hora de la noche. Una oportunidad muy buena ya que la fase tampoco será muy avanzada y nos permitirá ver todos los objetos al mismo tiempo. En fotografía será algo mas complicado por el brillo de la Luna.

---------------------------------------

Actividades programadas por la asociación para el mes de Octubre.

* El Domingo 2 de Octubre realizaremos una salida informal para observar un rato el cielo desde la urbanicación Los Álamos, en Villamayor. En principio se tratará de una reunión informal para un pequeño grupo de personas a fin de que se hagan ua idea para preparar en un futuro una actividad pública mas grande.

* El Sábado 8 de Octubre se celebrará, por segundo año, la Noche Internacional de Observación de la Luna (InOMN por sus siglas en Inglés), iniciativa con la que se pretende llevar la emoción y aprender sobre nuestro satélite al público en general, siendo el lema de este año: ¿Qué significa la Luna para ti?
El año 2009 fue declarado por la UNESCO como Año Internacional de la Astronomía, a propuesta de la Unión Astronómica Internacional, y como conmemoración de los 400 años en que Galileo Galilei observó el cielo con un telescopio por primera vez. Durante 2009 se realizaron infinidad de actividades relacionadas con la astronomía.
Entre estas, en Agosto de 2009 se celebró el éxito del lanzamiento por parte de la NASA de la sonda de reconocimiento lunar (LRO), que actualmente orbita a una altura de 50 Km. sobre la superficie de la Luna, con acontecimientos públicos nacionales en Estados Unidos. Estos a su vez tuvieron tanto éxito que decidieron realizar anualmente una noche de observación lunar e implicar a otras instituciones y grupos aficionados a nivel mundial. La primera Noche Internacional de la Observación Lunar se celebró el 18 de Septiembre de 2010.
En este año 2011 se han registrado en la Web oficial http://observethemoonnight.org/ un total de 580 eventos en 54 países, superando al 2010 tanto en número de eventos como de países.
La Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio O.S.A.E. nos unimos a esta actividad, con una observación pública en la Plaza Mayor de Salamanca. La actividad comenzará sobre las 20:30 y finalizará sobre las 00:00. La actividad es libre y gratuita, por lo que desde aquí invitamos a todos los ciudadanos a que se acerquen y observen la Luna por algunos de los telescopios que pondremos en la Plaza Mayor.

*Los días 14 y 28 de Octubre tendremos las reuniones habituales en el local del centro Julian Sánchez el Charro, en la sala nº 1. El centro está situado en la plaza de la concordia, detrás de el Corte Inglés.El horario de las mismas es de 20:00 a 21:30.

* Dado que parece que la meteorología nos da un respiro intentaremos lanzar un cohete a principios de mes. La fecha selecionada es el día 2 de Octubre si e ltiempo no nos lo impide.

---------------------------------------

Resumen del mes de Septiembre.

Astronomía:

*El Sol ha mantenido su actividad media durante el mes de Septiembre, pero uno de los días, en concreto el día 25 nos dió una grata sorpresa. Por espacio de algunos minutos pudimos ver todo un desfile de energía y un hermoso espectáculo para nuestros ojos. Sobre las 17:30 decidimos sacar el telescopio para realizar una observación solar con filtro de H-Alpha. la sorpresa llegó cuando al mirar por el ocular vimos unas manchas oscuras que cubrían casi una tercera parte del Sol. Se trataba de un complejo sistema de filamentos que se movía muy rápidamente. Acto seguido fui a aca a por la CCD para realizar unas capturas pero en cuestión de pocos minutos la superficie solar había cambiado drásticamente y habían desaparecido casi todo el complejo de filamentos. Solamente pudimos seguir el final de ellos por espacio de 30 minutos. la verdades que la sido la vez que mas me ha impresionado el Sol. la fotografía de la derecha muestra los últimos "coletazos" de la actividad que vimos escasos minutos antes. A la drecha mostramos una de las imámeges conseguidas ese día.

*Por primera vez hemos podido observar el cometa 45P cerca de su maximo brillo. Aunque estaba muy bajo y hemos tenido que luchar contra la contaminación lumínica y las nubes, al final, hemos podido observar este bonito cometa durante u npar de noches.

Astronáutica: Tampoco hemos realizado ningún lanzamiento.Esperamos realizar uno a principios del mes que visne si las condiciones meteorológicas lo permiten.

Noticias:

Astronomía:

* S ocas

* En.

Astronáutica:

* Caída del satélite UARS. Por fin y después de varios días de incertidubre por si el satélite podría caer sobre una zona poblada, este, cayó sin problemas y se desintegró en la atósfera el día xxx sobre el cielo de xxxx. No se ha localizado ningún fragmento del satélite sobre la zona donde se desintegró.

* Saa. El

 

 

Arriba imagen del asteroide Vesta tal y como ha sido captada por la sonda Dawn de la NASA

Resumen Fotográfico del mes:

Este mes hemos fotografiado numerosos objetos y de lo mas variado. Os dejamos una selección de algunas de las fotografías del mes de Agosto. Lo mas destacado ha sido la Supernova SN2011fe situada en la galaxia M101.

Supernova SN2011fe fotografiada por Jesús el día 3 de Septiembre. Este día fue la primera vez que observamos la supernova.
Otra fotografía de la supernova el 23 de Septiembre, donde se aprecia algo la pérdida de brillo.

Fotografía del satélite UARS pocos días antes de que se desintegrara en la atmósfera de la Tierra. Por suerte no causó daños.

Júpiter junto a sus 4 satélites principales durante la noche del 18 de Septiembre. Foto por Oscar Martín
Galaxia NGC253. Una galaxia hermosa y muy fotogénica. La única pega es que no sube mucho en el cielo desde nuestrsa latitudes y hay que aprovechar cuando alcanza su máxima altura para observarla. Foto por Oscar Martín
Cometa C/2009P1 (Garradd) fotografiado por Jesús el 23 de Septiembre.

 

Para mas información detallada sobre las actividades o ver mas fotografías pueden visitar la página web de la asociación www.osae.info