El 11 de Noviembre se podrá ver desde toda España un tránsito de Mercurio. Desde la península ibérica se podrá ver solamente parte del tránsito pero desde las islas Canarias lo podrán ver completo. El tránsito comenzará a las 13:35 y acabará después de la puesta de Sol.

Los tránsitos de Mercurio no se pueden ver a simple vista, es necesario un telescopio para su observación, utilizando siempre un filtro solar homologado.

Recuerde que NUNCA DEBE MIRAR EL SOL DIRECTAMENTE . Proyectar la imagen es la mejor opción para ver el tránsito.

 

Actividades

En toda España se van a realizar diferentes actividades para observar el tránsito. La mayoría serán organizadas por asociaciones astronómicas , colegios y facultades.

En Salamanca la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (OSAE) realizará una observación privada para observar el evento. La actividad únicametne está abierta a los socios de OSAE.

Advertencia: Para no crear grandes expectativas al público con poca experiencia en la observación astronómica debemos advertir que el tránsito de Mercurio es un evento más bien discreto a pesar de ser un fenómeno de gran interés y belleza desde un punto de vista astronómico, El hecho que Mercurio se vea tan pequeño hace que su observación no se pueda realizar a simple vista, y la duración del tránsito implica que el movimiento del planeta tan solo se aprecie si se observa durante un rato. No se debe esperar la espectacularidad de otros fenómenos astronómicos como pueden ser los eclipses de Sol y de Luna.

Detalles del tránsito

Durante la observación de un tránsito hay que distinguir algunos momentos destacables:

Primer contacto (C I) : Es el instante en el que el disco del planeta "toca" el disco Solar. En ese momento y durante algo menos de 2 minutos, podemos apreciar como parte del planeta está delante del Sol.

Segundo contacto (C II) : Es el instante en el que el disco del planeta está totalmente delante del Sol. A partir de este momento podemos ver el planeta pasando por delante del Sol durante varias horas.

Máximo: És el instante en el que "visualmente" Mercurio está lo más cerca posible del centro del disco solar.

Tercer contacto (C III): Es el instante en el que el disco del planeta comienza a salir. A partir de ahora y durante algo menos de 2 minutos solo vemos parte del planeta pasando por delante del Sol.

Cuarto contacto (C IV): Es el instante en el que el disco del planeta "sale" totalmente y termina el tránsito. A partir de este momento, ya no se puede observar el planeta.

¿Cuando ocurrirá?

En Salamanca no tendremos buenas condiciones para este tránsito. Solamente lo podremos ver desde su inicio hasta la puesta de Sol que tendrá lugar sobre las 18:05. Asi que dispondremos de algo más de 4 horas y media para observarlo. Se recomienza su observación al inicio del tránsito, ya que será en ese momento cuando más alto esté el Sol y por lo tanto menos turbulencia.

Evento
Hora
Altura
Primer contacto
13:35:36
31.2º
Segundo contacto
13:37:17
31.2º
Máximo
16:19:40
16.4º
Puesta de Sol
18:07
-0.8º
Tercer contacto
19:02:17
-10.5º
Cuarto contacto
19:03:58
-10.8º

Si os encontrais en las Islas Canarias, hayq ue restar una hora menos y desde ahí, se podrán ver todos los contactos.

Un poco de historia:

¿Qué es un tránsito?

Un tránsito es el paso de un planeta o de cualquier otro astro por delante del Sol.
De los planetas del Sistema Solar únicamente Mercurio y Venus, por encontrarse más cerca del Sol que la Tierra, pueden transitar por delante del Sol.

Pero el tránsito más conocido es el tránsito lunar, comunmente llamado "Eclipse solar". Ocurre cuando la Luna pasa por delante del disco solar y lo oculta, parcial o totalmente. En Salamanca podremos ver el próximo eclipse solar el 10 de Junio de 2021. Será un pequeño eclipse parcial de poca magnitud.

¿Cuándo se producen?

Los tránsitos de Mercurio por delante del Sol ocurren unas 13 o 14 veces por siglo y se dan cuando la órbita del planeta Mercurio cruza la de la Tierra. Eso ocurre en Mayo y en Noviembre. La diferencia principal entre las dos temporadas es que en los tránsitos de Mayo Mercurio está mas cerca de la Tierra y su diámetro es un poco mayor que durante los tránsitos de Noviembre. (12" frente a los 10" de Noviembre)

El último tránsito de Mercurio que se produjo ocurrió el 09-05-2016, y aunque la mayor parte del día estuvo nublado, las nube snos dejaro nalgunos huecos para disfrutar del evento durante mas de una hora.

El próximo tránsito de Mercurio será el 13 de Noviembre de 2032 y desde la península también será visible sólo en parte, ya que el Sol se ocultará antes de que el tránsito haya terminado.

El próximo tránsito de Mercurio visible de inicio a fin desde Salamanca será el 07-11-2039.

Mapa de visibilidad del tránsito. La parte mas clara es donde se verá el tránsito completamente, la zona gris perderán parte del tránsito y la zona mas oscura indica donde no verán nada. Pulsar en la imagen para ampliar. Imagen cortesía de Xavier M. Jubier

Fotografía del tránsito de Mercurio de 2016. Fijaros en la diferencia del tamaño entre el Sol y el planeta Mercurio.

¿Cómo podemos observar un tránsito?

NUNCA MIRÉIS AL SOL DIRECTAMENTE. Mirar al Sol directamente sin protección o a través de gafas (incluidas las gafas de sol), telescopios o cualquier otro instrumento no diseñado con esta finalidad puede producirnos graves lesiones en los ojos.

Dado el pequeño tamaño aparente de Mercurio, es imposible observarlo durante el tránsito si no utilizamos algún instrumento óptico ( UTILIZANDO SIEMPRE EL CORRESPONDIENTE FILTRO SOLAR).

La manera más segura de seguirlo es proyectando la imagen del Sol a través de un telescopio sobre una pantalla blanca. A demás, este método permite ver el tránsito a varias personas al mismo tiempo.

Al ser tan pequeño Mercurio, ha yque tener cuidado de no confundiro con una mancha solar.

¿Cómo lo diferenciamos? Una de las diferencias más notables es que se trata de un pequeño círculo perfecto, las manchas solares normalmente suelen tener formas irregulares.

Por último, A diferencia de una mancha solar, Mercurio se mueve relativamente rápido por delante del Sol. En esta ocasión tardará unas 5horas y media en "cruzarlo". Las manchas solares están fijas sobre la superficie del Sol y el leve movimiento que se puede apreciar es por la propia rotación solar. En resumen, si en 5 o 10 minutos se ha movido un poquito, es Mercurio, si sigue en el mismo sitio, es una mancha solar.

Las manchas solares, normalmente tienen una zona mas oscura que otra, llamada Penumbra, en Mercurio eso no pasa. Y hay muchas manchas solares que se ven mucho mas grandes que Mercurio.

A si que, si ves una mancha negra en el Sol ese día... ESPERA!!! Fíjate un poco más y averigua si se trata realmente de Mercurio o de una mancha solar.

Algo que debemos notar al observar el tránsito, es que aunque Mercurio se desplazará en línea recta, visualmente desde España., parecerá que lo hace en una curva. Esto debe a que al pasar el Sol por el meridiano sur, cambie nuestra perspectiva.

A continuación mostramos una simulación del tránsito en los contactos II, Máximo y IV (Pulsar en las imágenes para ampliar, ya que Mercurio es tan pequeño que no se ve en la miniatura)

 

Movimiento del planeta Mercurio por el disco solar, teniendo en cuenta el Norte del Sol.

Imágenes simuladas del tránsito visto desde Salamanca. Donde el cenit está orientado en la parte de arriba de la imagen. (tal y como lo veríamos a simple vista)

13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
18:00
18:07

 

Curiosidades:

Cuestión de tamaños y distancias

Mercurio es el planeta mas pequeño del sistema solar, con un diámetro de 4879 km (similar al satélite de Júpiter "Calisto"). Mercurio es un poco mas grande que nuestra Luna.

Mercurio da una vuelta al Sol cada 88 días, pero solamente cuando pasa por uno de los nodos, puede producir un tránsito, ya que la órbita de Mercurio está inclinada y solamente se línea con la de la Tierra en Mayo o en Noviembre

Dependiendo de si el tránsito ocurre en Noviembre o en Mayo, el tamaño visual de Mercurio puede variar entre los 10" o los 12", por lo tanto, en los tránsitos de Mayo, Mercurio se ve un poquito mas grande. También ocurre que en los tránsitos de Noviembre, Mercurio se mueve un 50% más rápido que en Mayo, dado que se encuentra en el perihelio. Los tránsitos de Noviembre son el doble de frecuentes que los de Mayo.

En el tránsito del 2019 Mercurio empleará 1 minuto y 40 segundos en "entrar" completamente dentro del disco solar y durante el máximo pasará my cerca del centro del disco solar.

Este año Mercurio estará a 101.114.908 km de la Tierra, y a 46.961.224 km del Sol. Lo que viene siendo a 0.314 UA del Sol y a 0.675 UA de la Tierra (1 UA es la distancia Tierra-Sol)

Fechas:

Como hace falta un telescopio para verlo, no se pudo observar el primer tránsito hasta el 7 de Noviembre de 1631 cuando lo hizo el astrónomo Pierre Gassendi. Desde entonces se ha podido observar en 37 ocasiones hasta la fecha (sin contar la del 2019). En lo que queda de siglo XXI se podrá observar otras 11 veces más.

Normalmente los tránsitos se ven completos, es decir, el planeta pasa totalmente por delante del Sol, pero en algunas ocasiones, se produce un tránsito parcial, en el que Mercurio no llega a "meterse" completamente dentro del disco solar. Esto ocurrió en 1937 y 1999 no volverá a ocurrir en lo que queda de siglo.

Los tránsitos de Venus son bastante menos frecuentes,de promedio unas 4 veces cada 243 años.

Más raro aun es que coincidan un tránsito de Mercurio y uno de Venus al mismo tiempo. Esto ocurrirá en Marzo del año 69.163 y en Abril del año 224.508 Si no queréis esperar tanto, antes se producirá otro evento significativo, un tránsito de Mercurio al mismo tiempo que un eclipse solar, esto ocurrirá el 5 de Julio de 6.757

¿Qué es la "gota negra"?

La gota negra es un fenómeno óptico visible durante un tránsito de Venus y, en menor medida, en un tránsito de Mercurio . Justo después del segundo contacto , y de nuevo justo antes del tercer contacto durante el tránsito, una "lágrima" pequeña negra aparece al conectar el disco de Venus o Mercurio en el limbo del Sol , por lo que no es posible determinar con precisión el momento exacto de contacto de ambos contactos.

Aunque hace años se pensaba que esto era debido a la atmósfera de Venus, hoy en día se sabe que es un efecto óptico producido por las malas ópticas y telescopios pequeños. Según se utilicen mejores instrumentos y de mayor apertura, el efecto de la "gota negra" disminuye hasta llegar a desaparecer.

Seguridad : Recordamos que para ver el eclipse son seguridad es necesario observarlo a través de filtros especiales, ya que observar el Sol a simple vista, sumamente peligroso. También está prohibido observar el Sol a través de prismáticos o telescopios sin filtros adecuados. La observación a través de ellos sin filtros provocará una ceguera instantánea de la visión y producirá daños irreparables en el ojo, pudiendo quedarse ciegos de por vida. La observación del Sol es algo que hay que hacer solo con los instrumentos adecuados y con medidas de seguridad. No se aconseja el uso de negativos, ni películas quema quemadas, cristales ahumados, CD etc... para la observación del Sol, esos sistemas son peligrosos y no protegen de los rayos ultravioleta. Solo se recomienda la observación con filtros específicos para telescopios y siempre colocados entre el Sol y el telescopio, nunca en el ocular . Sobre todo si se tienen niños pequeños estar muy atentos a que no miren accidentalmente por el telescopio o prismáticos al Sol sin el filtro puesto.

 

Apúntale en la lista los próximos tránsitos/eclipses que se verán desde Salamanca